Logo cn.artbmxmagazine.com

拉丁美洲和加勒比的经济发展:2005年-2013年

目录:

Anonim

在本研究中,使用发生在拉丁美洲的宏观经济指标对经济发展进行了分析。为此,分析了宏观经济变量,例如国内生产总值,人均国内生产总值,总出口,外国投资和通货膨胀。

根据获得的结果,讨论了将采用的政策,并提出了一系列在拉丁美洲国家采用公共政策的基本结论。

关键词:经济增长,经济发展,宏观经济分析,国内生产总值,人均国内生产总值,公共政策。

抽象

本研究通过宏观经济指标分析了拉丁美洲发生的经济发展状况。为了进行宏观经济变量分析,例如GDP,人均GDP,总出口,外国投资和通货膨胀。

有了这些结果,讨论了所采用的政策,就拉丁美洲国家采用公共政策提出了许多关键结论。

关键词:经济增长,经济发展,宏观经济分析,国内生产总值,人均国内生产总值,公共政策。

简介:

过去15年中,拉丁美洲和加勒比国家的经济和社会指标有所改善。在1994年和2008年,上述地区的年平均增长率为3.3%,人口的年增长率为1.4%,人均收入增长了1.9%。但是,从长远来看,与其他新兴经济体相比,该地区的发展滞后。与许多人的看法相反,少量的投资并不能完全归因于这种糟糕的业绩。

生产率的低下,而不是要素积累上的困难,有助于更好地解释拉丁美洲与发达经济体相比的低收入,以及与其他获得经济领导地位的发展中国家相比的停滞。 。

经济发展和增长需要可持续性,可持续性取决于几个短期和长期的经济因素,但是早就知道,这种可持续性还取决于环境和社会方面。例如,要实现社会的可持续性,就必须在生产和分配方面,使该地区所有人口都接受现有经济增长的基本准则。历史轨迹表明,仅靠实现高经济增长率这一事实并不一定能实现这种支持。就是这种情况,在1970年代,中美洲几个国家实现了高水平的增长,但是社会对经济结构提出了非常困难的问题,当前的社会和政治问题,以及深刻的变革都需要。

就世界银行而言,它坚持认为经济发展基于三个支柱:生活模式的改善,生产力的提高和强大的社会凝聚力,而这恰好取决于创造就业机会。特别是在创造就业机会方面的劣势导致人们产生不满并影响社会凝聚力(世界银行,2013年)。因此,社会可持续性很大程度上是基于对个人地位的主观感知,与其他社会的关系以及未来前景。国际劳工组织在这种情况下提出了经济安全的概念,并表明它与幸福高度相关(ILO,2004)。在同一行中劳拉(2008)发现,高度的工作不安全感会明显降低个人满意度。

研究的特征

  • 问题分析

本研究建议,经济发展是变量的函数,例如:国内生产总值,人均GDP,商品和服务总出口,投资,拉丁美洲和加勒比地区的通货膨胀。

这些

  • 一般目标

在2005年至2013年期间对拉丁美洲和加勒比地区的经济发展进行分析。

  • 研究假设

如果变量:国内生产总值,人均GDP,商品和服务总出口,投资,拉丁美洲和加勒比地区的通货膨胀增加,那么拉丁美洲和加勒比地区的一个国家的经济发展将会增加。

  • 理由

本文的结果极为重要,因为它们将为拉丁美洲的公共政策决策者提供基本信息,在那里分析了对经济发展影响最大的变量,重点是厄瓜多尔和秘鲁。

从这个意义上讲,可以肯定的是,拉丁美洲的经济发展是基于某些关键的宏观经济变量,例如:人均国内生产总值,国内生产总值,就业,失业和就业不足,投资;以及 同样,金融市场,汇率,通货膨胀以及出口。

应当指出,2012年底和2013年期间,出口活动缺乏活力以及世界经济增长放缓的前景已反映在活动的逐步放缓中,关键变量的增长率较低例如出口量,投资和就业。最后,拉丁美洲和加勒比地区在2013年面临的外部环境动荡不安。

分析结果

观察到该区域的变化,并注意到其外部宏观经济因素的重要变化。目前,在拉丁美洲和加勒比绝大多数国家中,对外贸易和外国直接投资的发生率很高,这表明与世界其他国家的高度互动是30年前不存在的。重要的是要指出,如果将这些收入的一部分进行再投资,那么这些变化和外债的处理相对应地降低了已付利息的权重和外国投资产生的更高的收入。此外,汇款已成为该地区的重要资源,最初是在加勒比海国家,后来在中美洲和南美国家。

应当指出,在过去的三十年中,该地区根据不同国家的不同程度实施了宏观经济制度的深刻变化,特别是加强了货币和财政政策,这有助于减少通货膨胀并改善财务帐目,这有助于在面对全球金融危机时取得更好的业绩。但是,并不是所有的变化都有助于增长。甚至还提到了该地区的三个弱点:主要出口基本产品的价格暴涨可能结束,投资增长不足以及与此相关的劳动生产率的不平衡和不稳定。

另一方面,应该指出的是,尽管贸易条件发生了有利的发展,但资本积累仍不够,劳动生产率的进步有限。在过去的十年中,贸易条件对收入增长的贡献特别高;但是,它有下降的危险。好吧,尽管这一贡献在1980年代为负值,但在1990年代部分恢复,从2003年开始有了显着增长,在那些更专门从事原材料生产和出口的经济体中,这种强度更大,该数字表示最近几年国民可支配收入至少增长了三分之一。在过去十年中,收入的增加使国内需求显着扩大,三个因素影响了这种行为:公共和私人消费的贡献更大,投资的顺周期演变以及净出口的负面和持续贡献。实际上,过去十年对非出口国内生产总值增长的贡献(即消费和投资之和,即吸收的概念)比上一时期要大一些,消费成为需求的一部分尤其是在近年来经济放缓的背景下,这为增长做出了更大的贡献。 (Aravena和Hofman,2014年)。投资的顺周期演变以及净出口的负面和持续贡献。实际上,过去十年对非出口国内生产总值增长的贡献(即消费和投资之和,即吸收的概念)比上一时期要大一些,消费成为需求的一部分尤其是在近年来经济放缓的背景下,这为增长做出了更大的贡献。 (Aravena和Hofman,2014年)。投资的顺周期演变以及净出口的负面和持续贡献。实际上,过去十年对非出口国内生产总值增长的贡献(即消费和投资之和,即吸收的概念)比上一时期要大一些,消费成为需求的一部分尤其是在近年来经济放缓的背景下,这为增长做出了更大的贡献。 (Aravena和Hofman,2014年)。特别是在近年来放缓的情况下。 (Aravena和Hofman,2014年)。特别是在近年来放缓的情况下。 (Aravena和Hofman,2014年)。

消费作为增长的决定因素的重要性与劳动力市场的改善,仅在过去十年中实施的重新分配政策以及消费者信贷的增加而导致的工资单增加有关。此外,在过去十年中,经营盈余对国内生产总值的贡献逐渐增加,在大多数国家都有所增加,这不利于大多数国家的雇员薪酬贡献,在某些国家减少税收案件。但是,在拉丁美洲和加勒比地区的一些国家,由于国际原材料价格上涨,公共收入增加,营业盈余的增加已转化为公共储蓄的增加。

应该提到的是,另一个重要因素是发现资本积累的扩张较少,而不是消费的扩张。长期以来,投资一直保持在不到GDP的20%的水平,这是由于1980年代调整方案之后公共投资下降,以及由于对投资的低刺激。九十年代不稳定,从整个所谓的失落十年中出现的低水平也获得了部分恢复。

同样,在2000年代,投资和储蓄开始增加,这导致国民可支配收入的增加,这在某些情况下是出口价格上涨以及期望值上升的结果。刺激发达国家支出扩大的增长,以及中国的发展。尤其是,国民储蓄的增长快于投资的增长,这导致外部储蓄的减少,减轻了该区域若干国家在国际金融危机出现时所遭受的冲击中的外部脆弱性。之前注册的投资没有达到亚洲等其他新兴国家的水平。

同样,总需求的演变和适当的经济增长,通过所谓的加速效应,在很大程度上警告了投资的演变。 GDP缺口与该地区投资增长之间的负相似性以及GDP增长率与投资系数之间的正相关性,使我们得出结论,投资,使用能力与预期之间存在密切的关系。增长。通过因果关系分析获得的结果表明,净出口率的增长对应于总出口减去总进口。因此,如果进口的商品和服务量大于出口的商品和服务量,这意味着用进口代替了国内需求增长的一部分,因此GDP的活力降低了。 GDP的增长先于投资率的变化,这证明了投资率的上升与总需求的压力有关。

另一个重要的一点是,在过去的十年中,劳动生产率的增长是不平衡的,这取决于投资的增长和劳动力素质的提高。劳动生产率的最新提高与八十年代期间投资减少的时期的减少,以及随后十年十年投资表现有限的平庸表现形成鲜明对比。

同样,生产力的行为受到投资演变的限制,投资对生产力的贡献与两个事实有关,首先,在一些国家,汇率升值和原材料价格居高不下。其他变量将有助于增加对非贸易部门和自然资源开发的投资,而其他可贸易部门却没有取得类似或更大的增长,其次是生产力的增长。在非贸易部门中,与其他贸易部门相比,上述情况将使生产率的增长低于通过更平衡的过程和更高的投资所能获得的生产率。太,作为投资分配的一部分,过去十年来劳动生产率的提高基本上是活动部门内资源重新分配的结果,而这种增长是由于将资源从生产效率较低的活动分支重新分配为生产力较高的分支。

应该指出的是,拉丁美洲和加勒比国家对国际价值链的干预,特别是在生产力和学习虽然增加的阶段,但仍然是有限的。

同样,对近几十年来观察到的财政,货币和汇率政策逐步加强的认识支持以下假设,即这些宏观经济政策对实现更高的平等增长的贡献在将来可能起决定性作用。因此,在1980年代的债务危机之后,尽管某些加勒比国家的债务比率仍然很高,但有可能减轻债务的负担并提高生产代理的期望。

另一方面,公共投资已部分恢复,社会支出和财政政策对平等增长的支持得到了加强。应当指出,货币和汇率政策对名义和实际波动性调整的贡献也已逐步加强,最初是通过其对大多数国家通货膨胀率下降至非常低的水平的贡献,这有助于降低利率,然后制定反周期政策,以减少国际金融危机期间的经济增长波动。同样,国际储备的积累也成为抵制国际金融动荡的加强机制。

在相同的背景下,可以肯定的是,鉴于投资的重要性和劳动力作为生产力和增长来源的资格,并且鉴于拉丁美洲的宏观经济政策虽然有所不同,但仍在加强(尽管有所不同),这是有道理的除了劳动力素质外,公司还着重于增加投资的战略重点,同时也有利于为生产结构的转型奠定基础。但是,在过去的三十年中(拉丁美洲和加勒比地区),它在外部插入和宏观经济体系方面发生了重要变化,从而导致公共财政更加稳定,通货膨胀率和失业率较低,以及贫困和收入分配方面的进展。这种进展为增加投资水平奠定了良好的基础,而投资水平是结构变化和提高生产率相结合的重要渠道。对此的要求是多维的,因为它们包含生产和制度发展方面,并且超出了宏观经济政策的范围。在这种情况下,宏观经济政策的贡献是关键的,因为它警告了导致危机的不平衡的积累,从而创造了必要的条件,以采取反周期行动,促使我们维持产出和就业的增长,并不断增长。以有利于投资的实际利率和有利于可交易部门的竞争力的实际汇率。

概念框架

经济发展被定义为一个国家的能力,技巧和智慧,以引起和保持繁荣和居民的经济和社会福利来创造财富。也可以说,经济发展是经济体制内质的进步的结果,这种增长由随着时间的推移持续维持并授权维持资本积累过程的增长率所推动。显然,质的跃迁不仅是由于单个变量的定量积累,因为这种跃迁甚至可以是外部的,而不仅仅是服从一个国家的内部条件。

因此,公共政策通常会获得持续,持续的经济增长以及国民经济的广泛发展,从而使“发展中国家”成为“发达国家”。经济发展时期假定进行法律和体制上的调整,以进行激励以促进创新和投资,以建立有效的生产制度和商品和服务的分配系统。

同样,经济增长是所有社会的目标之一,这意味着收入的超前增长以及社会所有个体的生活方式。评估社会的成长有不同的观点,它将允许以投资,利率,消费水平,政府政策或促进储蓄的政策为衡量轴。所有这些变量都是用于衡量这一增长的工具,这需要一种衡量方法来确定增长与发展之间的距离或距离。

本文研究的变量的概念化是:

  • GDP =国内生产总值;它衡量一个国家一年内生产的所有商品和服务的市场价值通胀:价格变化扭曲了公司和个人的决定。价格变化的指标是CPI =消费者价格指数,出口是一个国家为在另一个国家使用或消费而提供的商品和服务。投资是运营中的资本投入,因为它的目标是将来增加产能。投资的波动在产出和就业的波动中起决定性作用通货膨胀:通过消费者价格指数衡量的经济体价格水平的持续和普遍上升。它是给定时期内价格指数的正百分比变化。

2005年至2013年对拉丁美洲和加勒比海地区经济发展成果的分析和讨论

2013年期间,拉丁美洲和加勒比地区的GDP增长率为2.5%,与2012年的3.1%相似,记录了上述区域性结果,部分原因是经济增长带来的活力降低来自巴西和墨西哥。此外,在经济高增长的不同国家(智利,巴拿马和秘鲁),经济活动有所放缓。因此,鉴于外部需求的动力不足,增长的主要来源仍然是消费的增长,尽管2013年的动力比前一年少;但是,投资贡献将进一步减少,净出口的负贡献(即减去进口值)将增加。这些情况清楚地表明了该地区大多数经济体的低增长问题,并认为迫切需要发展和转变其增长来源。

在这种情况下,该地区表现出色的表现与2013年与2012年(2.3%)相同的世界经济增长有关,尽管明年的预测将实现更好的增长平衡经济。尽管2013年欧元区经济体持续衰退,但预计发展中国家将继续成为世界经济增长的推动者,尽管各国采取的政策确实是美国和日本将支持这些经济体反弹,并支持世界上更大的经济增长。

在不利的外部环境下,糟糕的经济结果是有决定性的。具体地说,发生率较高的三个要素以各种方式改变了不同的经济体。第一个因素是财务方面的减少,这是完全概括的,但对南方共同市场产生了巨大的影响,无论是在外部资源成本还是金额方面。今年(2012年),外部资源的净转化为负390亿美元。第二个因素是2001-2002年美国经济活力水平的下降,这个别地影响墨西哥,中美洲和部分加勒比地区。最后,第三个因素是非石油经济体贸易条件的恶化,结束了该概念第五年的亏损。

在这种情况下,应该指出,国家经济政策的应对能力非常有限。在几乎所有经济体中,货币政策都进行了调整,因为它的重点是保护货币不受货币压力的影响。财政政策从根本上讲是收缩性的,它集中了所有对实现公共债务可持续改善的兴趣。从这个意义上说,在大多数情况下,为了提高经济实体的竞争力,只使用了实际汇率。在那些过去曾留有余地以促进反周期经济政策的国家中。

2005-2005年拉丁美洲地区的国内生产总值年增长率

尽管拉丁美洲和加勒比的各项社会指标均有不同程度的增长,但距离实现社会包容的持续增长道路还很遥远。从起点看,真正的进展是可观的,但鉴于该地区的资源end赋,经济规模,人口和地理位置,它仍然受到该地区可追求的幸福程度的限制。

从表1可以看出,显示了国内生产总值的变化率,该变化率用于衡量一个国家在给定年份内生产的所有商品和服务的市场价值。

En el presente caso se analiza el periodo 2005 al 2012, en el cual se observan las variaciones de la citada variable, en el 2005 el PBI, en Antigua y Barbuda 6.1, Argentina 9.2, Bahamas 3.4, Barbados 4.0, Belice 3.0, Bolivia 4.4, Brasil 3.2, Chile 5.6, Colombia 4.7, Costa Rica 5.9, Cuba 11.2, Dominica -0.3, Ecuador 5.3, El Salvador 3.6, Granada 13.3, Guatemala 3.3, Guyana -2.0, Haití 1.8, Honduras 6.1, Jamaica 0.9, México 3.1 Nicaragua 4.3, Panamá 7.2, Paraguay 2.1, Perú 6.8, República Dominicana 9.3, Saint Kitts y Nevis 9.3, San Vicente y las Granadinas 2.5, Santa Lucía -0.4, Suriname 7.2, Trinidad y Tobago 5.4, Uruguay 6.6, Venezuela (República Bolivariana de) 10.3. En este año el país que obtuvo una mayor tasa de variación positiva fue Granada y la más baja fue Guayana con -2, es decir decreció en 2%.

En términos generales América latina y el Caribe tuvo una tasa de crecimiento variable para este periodo tal es que desde 2005 hasta 2012, creció de la siguiente forma: 4.5%, 5.60%, 5.50%, 4.00%, (1.60%), 5.80%, 4,30%, 3.10%, 2.5%, en promedio tuvo un crecimiento de 4.21%. Como se puede ver su crecimiento ha disminuido, es mas en el año 2009, decreció en (1.60).

Al respecto, es de señalar que para que un país sea sostenible se tiene que tener un crecimiento económico elevado y prolongado, también depende de una estructura productiva variada y competitiva. Por lo tanto en las circunstancias actuales, un elemento clave en el camino de América Latina y el Caribe hacia una distribución productiva con estas particulares consta en un cambio estructural. Ello debería establecer en una retribución preferencial de los factores de producción a actividades productoras de bienes y servicios transables con un elemento de conocimiento elevado y cada vez mayor, y a sectores con un alto impacto en la productividad y en la competitividad sistémicas (energía, telecomunicaciones, infraestructura vial y portuaria, entre otros) así como en un esfuerzo progresivo de innovación y cambio tecnológico.

En este análisis se puede observar que, en términos generales para el 2005, América Latina y el Caribe obtuvo un crecimiento del 4.5. % en su PBI y en el 2012 muestran una desaceleración del ritmo de expansión de la actividad económica con relación al dinamismo del año 2005 (véase el cuadro 1), esta desaceleración ha sido exclusivamente acentuada ya que en los dos últimos años anteriores estas economías venían aumentando a tasas interanuales del 5,8%, y el 4.30%, respectivamente; esta desaceleración fue debido a que las economías tales como Barbados (0.0), Dominica (-1.1), granada (-1.8), Jamaica (-0,5), Paraguay (-1.2), Saint Kitts y Nevis (-1.2), Santa Lucía (-1.3), se redujeron en este período.

Tal situación se muestra en el cuadro Nro.1, donde se aprecia la variación del Producto Bruto Interno, gráficamente se tiene:

PRODUCTO BRUTO INTERNO 2005 – 20012. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014

Se puede señalar que las tasas de variación del Producto Bruto Interno de las economías del Perú y Ecuador en el periodo 2005 al 2013 han sido variable, en promedio estas crecieron en 7.01% y 4.41%, respectivamente como se puede advertir la tasa de variación en Ecuador de esta variable fue menor a la del Perú, esto es debido a que los años anteriores dicha variación fue menor a la del Perú. Además, se puede observar que su pico más alto del PBI fue en el 2008 con 6.5% y para el Perú en el mismo año, pero fue el año en que mayor crecimiento ha tenido el Perú con 9.8%.

Se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 1: TASAS DE VARIACIÓN DEL PBI

PAÍSES AÑOS PROMEDIO
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Ecuador 5.30 4.40 2.20 6.40 0.60 3.50 7.80 5.10 4.50 4.98
Perú 6.80 7.70 8.90 9.80 0.90 8.80 6.90 6.30 5.80 7.74
América Latina y el Caribe 4.50 5.60 5.50 4.00 – 1.60 5.80 4.30 3.10 3.10 4.29
América Latina 4.50 5.50 5.60 4.10 – 1.50 5.90 4.40 3.10 3.10 4.34
El Caribe 3.6 7.7 3.2 1.3 -3.5 0.1 0.5 1.2 1.2 1.91

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014

En el siguiente gráfico, se aprecia claramente que el crecimiento del PBI del Perú fue mayor a la economía del Ecuador, pues este último registró una aceleración para este periodo.

Crecimiento del PBI: Perú VS Ecuador. Fuente: Elaboración Propia y Banco Mundial, 2014

Es oportuno señalar que la sostenibilidad económica se cimentó en la capacidad de alcanzar un crecimiento económico alto y prolongado como posición necesaria, si bien es cierto, pero no suficiente, para el desarrollo con paridad. Dicha sostenibilidad exhibe debilidades internas y externas. Las internas se relacionan extremadamente con las necesidades y restricciones del paso al financiamiento externo que historialmente han frustrado muchas etapas de crecimiento económico de la región. Altos déficits de la cuenta corriente de la balanza de pagos, tipos de cambio insostenibles, grandes niveles de endeudamiento externo, altos costos del financiamiento a causa de la evolución de los mercados financieros internacionales o por desastres naturales y situaciones nacionales específicas, trajeron con consecuencias muchas de las crisis registradas en la historia económica de la región.

Por otro lado entre 1980 y 2013 el crecimiento económico creció y la desigualdad se redujo, pero de manera escasa y variable. A partir de la década del 2000 se presentaron en el ambiente externo de la región cambios muy profundos que en muchos casos se volvieron en períodos sostenidos de crecimiento. Sin embargo, en una representación de largo plazo, considerando el crecimiento de América Latina y el Caribe a lo largo de los últimos 32 años, los resultados no han sido tan propicios. En el cuadro 1 se muestra la progreso del PIB, ordenando los países sobre la base del crecimiento que se registra entre el promedio de este indicador en el último quinquenio (2005-2013).

Durante el período 2005-2008 se evidenció en la región el crecimiento económico más profundo y continuo de las últimas décadas. El acelerado desempeño tras la crisis económico-financiera de 2008-2009 y el eficaz repunte posterior provocaron la expectativa de que esta dinámica de crecimiento consiguiera mantenerse durante un período más largo. Sin embargo, el cambio de las pautas y la mesura del crecimiento a partir de 2011 a 2013, indican la terminación de este dinamismo, que se originan en un marco menos favorable, como ya se ha citado.

Desde el inicio del año 2011, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe se ha estancado y el primer semestre del 2014 hace prever que para el año en conjunto la economía regional crecería menos del 2,5% que se registró en 2013. En exclusivo, durante los primeros meses se ha observado un bajo dinamismo a causa de un estancamiento de la formación bruta de capital fijo y de una desaceleración del crecimiento del consumo privado.

Producto Bruto Interno Per Cápita

En América Latina y el Caribe, se obtuvo un crecimiento económico diverso durante las últimas tres décadas que se manifiesta en un crecimiento del PIB per cápita en general bajo, a pesar de un mayor crecimiento durante la tercera década, y en el hecho de que pocos países consiguieron reducir el recorrido respecto de los países más desarrollados.

De igual manera las economías de América Latina y el Caribe enfrentaron una contracción de 0.5% en 2002. Con esta consecuencia, el PIB per cápita de este año se ubicó por debajo del nivel de 1997, acabando “media década perdida”. El promedio regional estuvo caracterizado por las economías de América del Sur, principalmente Argentina, Uruguay y Venezuela, pero el reducido dinamismo fue generalizado prácticamente en toda la región. La tasa de desocupación de la región logró un máximo histórico de 9.1% de la fuerza de trabajo, a pesar de un crecimiento significativo del empleo informal. Las circunstancias sociales se deterioraron concomitantemente, y en 2002 hubo 7 millones de latinoamericanos y caribeños que ampliaron las cifras de pobreza de la región.

La actividad económica de la región soportó una caída de 0.5% en 2002, situación que trajo como consecuencia que el crecimiento por habitante de América Latina y el Caribe fuera negativo (-1.9%) por segundo año consecutivo.

Durante el lapso del año 2005 al 2013, las economías de américa latina tuvieron una caía, de modo que para el 2013, su tasa de crecimiento del PBI per cápita fue de 1.5%. En el cuadro n° 2, se observa la evolución de esta variable, para dicho periodo, asimismo en el año 2009 se aprecia que los países resistieron una disminución notable en el PBI per cápita, siendo su promedio de (2.70%), esto se debió a que el PBI, solo tuvo una crecimiento en promedio de 1.6%. Gráficamente se observa a continuación:

PBI Per cápita de América Latina, 2005-2012. Fuente: Banco Mundial, BID, CEPAL

En la gráfica se observa como el producto bruto per cápita en este periodo ha ido disminuyendo, para los diferentes países de América Latina.

Las Exportaciones Totales de Bienes y Servicios de América Latina y El Caribe, Periodo 2005 – 2012

Siguiendo con el análisis, se evidencia que la inserción en los mercados mundiales de América Latina y el Caribe, desde la perspectiva macroeconómica, es otro punto que ha demostrado un considerable avance desde la crisis de los años ochenta, exclusivamente en las economías de mayor tamaño. Como se demuestra ampliamente, pues la estructura productiva de las economías más grandes tiende a ser más cambiada. Es por eso que un indicador utilizado de manera amplia para dar a conocer el grado de iniciación comercial, la adición de exportaciones e importaciones de bienes y servicios como proporción del PIB, es por lo general menor en esas economías que en las economías pequeñas, que requieren en mayor medida al comercio internacional para satisfacer sus necesidades de bienes de consumo y de capital e insumos para la producción.

Como se aprecia en el cuadro N° 2, las exportaciones totales de los bienes y servicios en el año 2005 en américa latina para algunos países no ha sido favorable, como por ejemplo en Antigua y Barbuda (545.3), Argentina (47 021.2), Bahamas (3 415.5), Barbados (1 709.6), Belice (627.0), Bolivia (Estado Plurinacional 3 315.5), Brasil (134 355.9), Chile (49 140.8), Colombia (24 397.0), Costa Rica (9 720.8), Cuba (8 919.3), Dominica (129.4), Ecuador (11 479.8) El Salvador (4 410.6), Granada (148.9), Guatemala (6 767.4), Guyana (698.7), Haití (605.1) Honduras (5 747.6), Jamaica (3 994.0), México (230 299.3), Nicaragua (1 962.6), Panamá (10 606.5), Paraguay (4 007.7 5), Perú (19 656.9), República Dominicana (10 057.9), Saint Kitts y Nevis (226.7), San Vicente y las Granadinas (200.5), Santa Lucía (524.9), Suriname (1 201.5), Trinidad y Tabago (10 892.6), Uruguay (5 085.4), Venezuela (República Bolivariana 57 058.0), en millones de dólares.

Como se puede observar quien mayor exportaciones realizó fue México con 230 299.3, luego le siguió Brasil con 134 355.9 millones de dólares de exportaciones totales. De manera que América Latina en conjunto tuvo un promedio de exportaciones totales en el año 2005 de 668,929.70 millones de dólares.

En el año 2012, las exportaciones aumentaron para los países de América Latina, tal como se estima a continuación: Antigua y Barbuda 552.6, Argentina 96 003.5, Bahamas 942.4, Barbados, 1 853.6, Belice 1 040.9 Bolivia (Estado Plurinacional 12 177.6, Brasil 282 444.0, Chile 90 903.1, Colombia 66 784.7, Costa Rica 16 938.9, Dominica 192.3, Ecuador 26 463.8, El Salvador 6 766.7, Granada, 193.5, Guatemala 12 449.4, Guyana 1 689.5, Haití 605.1, Honduras 9 004.6, Jamaica 4 268.2, México 387 523.3, Nicaragua 5 340.1, Panamá 27 790.5, Paraguay 12 681.3, Perú 50 769.4, República Dominicana 14 632.0, Saint Kitts y Nevis 250.7, San Vicente y las Granadinas 191.9, Santa Lucía 588.7, Suriname 2 738.7, Trinidad y Tabago 18 110.6, Uruguay 13 281.1, Venezuela (República Bolivariana de) 99 545.0, millones de dólares.

Cuadro Nº 2: América Latina y el Caribe: valor de las exportaciones totales de bienes y servicios (en millones de dólares)

PAISES AÑO
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Antigua y Barbuda 545.30 548.20 581.30 625.40 561.60 523.80 537.70 552.60
Argentina 47,021.20 54,569.10 66,343.40 82,174.60 66,698.40 81,782.00 99,720.80 96,003.50
Bahamas 3 415.5 3 511.3 3 814.1 3 847.0 3 061.5 3 196.0 3 439.7 942.40
Barbados 1 709.6 1 938.2 2 041.0 2 088.6 1 810.3 1 886.2 1 853.6
Belice 627.00 790.00 823.70 866.60 728.30 816.30 943.80 1 040.9
Bolivia 3 315.5 4 428.2 5 003.5 7 024.8 5 475.8 7 170.7 9 237.9 12 177.6
Brasil 134 355.9 157 283.2 184 603.3 228 393.0 180 723.1 233 515.0 294 250.0 282 444.0
Chile 49 140.8 67 241.2 77 591.0 75 248.5 63 955.5 81 944.8 94 588.6 90 903.1
Colombia 24 397.0 28 558.0 34 212.7 42 609.8 38 158.5 45 201.9 63 102.4 66 784.7
Costa Rica 9 720.8 11 073.3 12 851.7 13 638.8 12 431.3 13 836.3 15 371.3 16 938.9
Cuba 8 919.3 9 834.0 12 022.0
Dominica 129.40 144.40 147.80 156.70 149.70 172.80 185.20 192.30
Ecuador 11 479.8 14 212.6 16 070.2 20 902.4 15 748.5 19 609.3 24 669.8 26 463.8
El Salvador 4 410.6 4 798.0 5 203.7 5 761.0 4 792.6 5 552.6 6 474.3 6 766.7
Granada 148.90 162.30 209.50 207.80 187.10 183.70 193.70 193.50
Guatemala 6 767.4 7 600.9 8 714.3 9 985.9 9 399.8 10 801.9 12 786.0 12 449.4
Guyana 698.70 732.70 870.90 1 014.0 938.00 1 133.0 1 426.7 1 689.5
Haití 605.10 689.10 789.90 833.00 929.60 802.40 1 017.2 1 045.6
Honduras 5 747.6 6 021.5 6 564.3 7 110.1 5 772.6 7 086.5 8 822.8 9 004.6
Jamaica 3 994.0 4 782.3 5 069.1 5 539.1 4 038.3 4 004.4 4 285.0 4 268.2
México 230 299.3 266 146.3 289 375.2 309 382.5 244 471.8 314 094.3 365 527.7 387 523.3
Nicaragua 1 962.6 2 277.5 2 559.8 3 057.6 2 953.9 3 735.1 4 720.1 5 340.1
Panamá 10 606.5 12 475.5 14 057.4 17 220.5 17 562.3 18 894.7 24 190.1 27 790.5
Paraguay 4 007.7 5 199.2 6 614.0 8 948.2 7 299.0 9 993.1 13 386.3 12 681.3
Perú 19 656.9 26 490.2 31 246.1 34 667.3 30 597.1 39 257.6 50 632.9 50 769.4
República Dominicana 10 057.9 11 152.7 11 985.1 11 698.7 10 318.8 11 907.4 13 951.9 14 632.0
Saint Kitts y Nevis 226.70 235.70 233.00 234.70 174.80 208.10 247.60 250.70
San Vicente y las Granadinas 200.50 212.00 212.20 210.20 192.30 183.20 182.80 191.90
Santa Lucía 524.90 440.20 457.10 536.10 544.00 608.90 572.20 588.70
Suriname 1 201.5 1 411.1 1 612.4 1 992.7 1 691.0 2 325.3 2 667.5 2 738.7
Trinidad y Tabago 10 892.6 14 899.3 14 139.0 19 582.8 9 986.2 12 113.1 20 746.8 18 110.6
Uruguay 5 085.4 5 787.2 6 933.4 9 372.2 8 711.3 10 718.8 12 867.9 13 281.1
Venezuela (República Bolivariana de) 57 058.0 67 122.0 71 824.0 97 191.0 59 830.0 67 602.0 94 666.0 99 545.0
América Latina y el Caribe 668,929.70 792,767.60 894,776.20 1 022 121.4 809,893.00 1,010,861.20 1,247,266.30 1,263,304.30
América Latina 644,615.30 762,959.80 864,565.00 985,219.80 785,829.90 983,506.40 1,209,984.00 1,232,544.40
El Caribe 24,314.50 29,807.80 30,211.20 36,901.60 24,063.10 27,354.90 37,282.40 30,759.90

Fuente: CEPAL, Banco Mundial, BID, 2013

Es preciso indicar que para este año en promedio la región de América Latina y el Caribe aumentó sus exportaciones en 1,263,304.30, casi el 50% con respecto al año 2005, esto es debido a que casi todos los países aumentaron sus exportaciones. A continuación se presentan unos gráficos:

Exportaciones en América Latina y el Caribe. Fuente: Banco Mundial, CEPAL, 2013

En el gráfico anterior se realiza una comparación entre Perú y Ecuador, en el periodo 2005 al 2012 en promedio tiene 35 414, 69 millones de dólares y se observa que el Perú ha duplicado las exportaciones con respecto a Ecuador, este cuenta con 35,414.69 millones de dólares, gráficamente se muestra:

Exportaciones totales Perú vs. Ecuador periodo 2005 al 2012

De la misma manera las exportaciones han simbolizado un papel crucial en la evolución económica de América Latina y el Caribe, primordialmente a partir de la década de los 80. Individualmente, las exportaciones latinoamericanas de pasar a figurar en torno al 15 por ciento del PIB a comienzos de la década de los 80 a obtener más del 25 por ciento del PIB a lo largo de la primera década del milenio. En 2012, las exportaciones significaron el 24,7 por ciento del PIB latinoamericano, 1,5 puntos porcentual es menor que el año anterior y 1,7 puntos porcentuales menos que con anterioridad a la crisis.

Por otro lado una particularidad característica de las exportaciones latinoamericanas es su concentración tanto en términos de productos comercializados como de destino de las mismas. En 2012, los países latinoamericanos en conjunto consignaron el 57 por ciento de sus exportaciones a las economías prosperadas (es decir Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea), mientras que solo el 16 por ciento de las exportaciones latinoamericanas obtuvieron como final otro país de la región (Gráfico Nº 5). Estas cifras diferencian significativamente con lo observado en la región asiática. De hecho, Asia constituye alrededor del 40 por ciento de sus exportaciones a otros países asiáticos (más del 55 por ciento si se consideran las exportaciones destinadas a China). La concentración de sus exportaciones presume un importante desafío para América Latina y el Caribe sobre todo si se tiene en cuenta la declinación de la situación económica mundial y, primordialmente, el descenso económico de diversos países desarrollados, entre los cuales se encuentran los principales socios comerciales de la región.

Además de los retos macroeconómicos, América Latina tiene que tener presentes los retos sociales y del mercado de trabajo. La urgencia de tener una estructura productiva más variada que acceda a la exportación de productos de mayor nivel valor agregado, requiere una inversión en educación que permita disponer de la mano de obra cualificada para el cambio estructural. Del mismo modo, Latinoamérica tiene que desafiar el reto social de ampliar la protección social y disminuir el peso del sector informal en la economía de la región. No obstante a pesar de los importantes progresos evidenciados en la en la última década (especialmente en Argentina y Brasil), cerca del 50 por ciento del empleo no agrícola en 2011 era informal. Esta dificultad es particularmente apremiante en algunos países como, por ejemplo, Bolivia, Honduras y Perú donde el empleo informal constituye aproximadamente el 70 por ciento del empleo no agrícola (OIT, 2012).

La Inversión en América Latina.

Los ajustes macroeconómicos requeridos para enfrentar la crisis de la deuda se tradujeron en una importante reducción de la inversión (formación bruta de capital fijo), que como porcentaje del PIB disminuyó en forma sostenida durante la primera mitad de los años ochenta y se mantuvo bajo el 20% desde las turbulencias de los años noventa hasta el 2007, llegando a su nivel más bajo en 2003 (16,7%). Del 2007 al 2012, la inversión se mantuvo en alza, alcanzando este último año un nivel del 22,9% del PIB. No obstante, este valor es todavía inferior a los registrados en 1980 y 1981.

Dichos resultados contrastan con los que muestran otras economías emergentes, por ejemplo las asiáticas, donde han obtenido altas tasas de crecimiento en las décadas recientes. Entre las economías asiáticas sobresalen China y la India, cuyas tasas de inversión en las décadas recientes han sido de alrededor del 45% y el 35% del PIB respectivamente, seguidas por la República de Corea y Tailandia, cuyas tasas son cercanas al 25% del PIB. Con la particularidad de los últimos años, la inversión realizada por América Latina es sistemáticamente inferior a la de estos países.

Asimismo, la inversión extranjera directa ocupó un alto grado de importancia a medida que se hizo evidente el proceso de integración de la economía mundial. El crecimiento de la competencia tecnológica, el mayor alcance de las empresas transnacionales con una fuerte estrategia de diversificación de riesgo (en productos y países), la irregularidad del movimiento de capital, y la aumentada importancia del sector de servicios. También las corrientes de IED se agrupan en los polos de mayor avance, pero se advierte una mayor contribución de los países en desarrollo. Dicha colaboración es todavía marginal y América Latina no es la primordial receptora.

Respecto a la influencia de las empresas transnacionales en la variable del empleo en la región, de tipo más estructural, se muestran sistemas de acumulación de inversión extranjera de largo plazo, como pudo demostrarse en Argentina, Chile y Ecuador. En estos países, la contribución de las empresas transnacionales en el empleo privado formal oscilaría entre el 12% y el 17%, con una mayor participación en las actividades extractivas, que podría representar cerca del 50%. Y resulta importante la mayor relación de este tipo de firmas en el empleo cuando el punto de atención se centraliza en las cúpulas conformadas por las grandes empresas de los países, donde las empresas transnacionales están sobrerrepresentadas. Si bien en esta ocasión no se realizaron apreciaciones sobre la creación indirecta de puestos de trabajo aplicable a las empresas transnacionales, estudios previos revelan que son cortos los encadenamientos que estas firmas mantienen con distribuidores, proveedores y clientes locales, lo que arrastra a esperar que los efectos indirectos sobre el empleo local sean limitados.

El estudio demostró que en los países de América Latina y el Caribe estudios a las empresas transnacionales nos lleva a fomentar empleos mejor remunerados. Si bien la distancia de las brechas salariales varía según el tipo de apreciaciones realizadas, en todos los casos se lograron resultados característicos, significativos y positivos, asociados con mayores niveles de productividad laboral. Además, en estudios previos se evidenciaron efectos indirectos coligados a la divulgación de conocimientos al tejido productivo local, desde filiales que desarrollan actividades económicas intensivas en conocimientos. Sin embargo, estos resultados se relacionan más al nivel de complejidad tecnológica del sector que a la propiedad extranjera de las firmas.

La Inflación

Durante la década de los ochenta, a mediados de los años 80’s (603.2% promedio en 1985) y comienzos de los 90’s (832.4% promedio en 1990), gran parte de los países de América Latina en el crecimiento de sus precios. Por ejemplo, al finalizar 2011 el nivel medio de la inflación en la región fue de 6.5% mientras que en los países que se han adoptado las estrategia de objetivos de la inflación en este mismo año fue de 3.7%. Este proceso de concentración a niveles de inflación menores a dos dígitos ha sido desigual en cada país; mientras que su inclinación, en los últimos años, se ha visto afectada por presiones inflacionarias sujetadas a incrementos en los precios internacionales de los alimentos.

En tal sentido, la adopción de una estrategia monetaria basada en objetivos de la inflación y tipos de cambios flexibles en países de América Latina, originó que las tasas de la inflación se redujeran de forma significativa hasta alcanzar, en diversos casos niveles inferiores a 10%. Brasil y Perú, que a comienzos de los noventa registraron niveles inflacionarios superiores l000%, lograron disminuciones sustanciales a partir de 1995, obteniendo en promedio cifras de 35.8% y 8.4%, respectivamente entre 1995 y 1999. Argentina y Uruguay que advirtieron procesos inflacionarios entre el 2002 y 2003, con tasas muy cercanas a 20%, han podido reducir sus niveles de inflación en el 2004. México después de la crisis de 1994-1995, periodo en el que la inflación medio anual fue de 3.5%, en 1995 consiguió reajustes importantes, entre 1998 y 1999 y desde el 2002 ha conseguido conservar tasas por debajo de 5%. Al igual que en México la inflación promedio en todos los países de la región, en el periodo 2000-2012, ha sido menor a un dígito, excepto en Venezuela donde ésta se mantiene por arriba del 20%.

Aun cuando las tasas de inflación en la región se conservan en niveles bajos, entre 2007 y 2011 se mostraron periodos de desequilibrio nominal, producido por incrementos en los precios de los alimentos, enlazados con factores internacionales, de oferta y demanda, políticas comerciales y turbulencias en los mercados financieros. De otro lado, se tiene la actuación del avance reciente de la inflación en la región exhibe una moderada estabilidad, debido al precio menor de las materias primas y a que las primordiales economías del mundo operan en un nivel muy cercano a su plena capacidad (FMI, 2012a).Durante el mes de julio de 2012 la inflación general anual fue 5.2%, valor inferior al observado en los meses de agosto y diciembre de 2011 que fue de 8.0 y 7.4%, respectivamente; de forma que el índice general para América Latina ha continuado una trayectoria descendente. Entre enero y junio dicha tasa redujo su ritmo de crecimiento de 6.9%a 6.0% (FAO, 2012).

Siguiendo con el análisis las economías que mostraron menor inflación en julio de 2012 fueron El Salvador, República Dominicana, Chile, Guatemala y Colombia, con 0.0%, 1.6%, 2.5%, 2.9% y 3.0%, respectivamente, en tanto que los países con mayor inflación fueron: Venezuela (21.7%), Argentina (9.9%), Uruguay(7.5%) y y Nicaragua (6.4%), Venezuela se sitúa entre las economías con un indicador mayor de inflación el mundo, asimismo las economías de los países que en promedio presentan una menor inflación son las que tienen un mayor grado de integración financiera, además de que su política monetaria ha ayudado en gran medida a cumplir el objetivo de estabilizar el incremento de precios.

Es importante indicar que los países que tuvieron mayores variaciones en el índice de precios, son países exportadores de hidrocarburos (Venezuela) o cuentan con extensos vínculos con este mercado (Uruguay, Argentina y Nicaragua). Las situaciones que genera la elevación de los combustibles y alimentos a nivel mundial sobre el índice general de precios, son países exportadores del hidrocarburo que los incrementos en los niveles de los precios del petróleo, y en efecto, en las gasolinas han ayudado a la aceleración de los precios en la región de Latinoamérica en el último mes. En este contexto, los incrementos en los precios de alimentos a nivel mundial, producidos especialmente por choques de oferta, han influido, reiteradamente, en el aumento generalizado de los precios (y en su volatilidad) en los países latinoamericanos. Según datos de la FAO, para América Latina y el Caribe, la variable macroeconómica de la inflación anual alimentos obtuvo niveles máximos en julio del presente año al registrar una variación de 6.0%7 con respecto al año anterior.

Se debe señalar que en los primeros cinco meses de 2013 la inflación regional tuvo un crecimiento ligeramente relacionada a la observada en diciembre de 2012, a pesar que con desigualdades notorias entre países. En mayo de 2013, la inflación regional acumulada de los últimos doce meses era de un 6%, frente a un 5,5% observado en diciembre de 2012 y un 5,8% en mayo de 2012. El aumento de precios a un nivel de dos dígitos, en países como la Argentina y Venezuela (República Bolivariana de), o su incremento más reciente en otros países de la región, significaría que el espacio para aplicar medidas monetarias (contra cíclicas) orientadas a promover un mayor dinamismo del crecimiento sería inexistente o se estaría reduciendo en varios casos.

RECOMENDACIONES:

En base a los resultados obtenidos en el presente estudio, para la adopción de Políticas en materia de crecimiento económico, se recomienda tener en cuenta que:

  • Los países de América Latina y el Caribe lograrían acelerar su desarrollo económico si implantan una estrategia coherente de políticas centradas en una elevada combinación de la económica regional y en la promoción de fuentes internas de crecimiento. Además, la integración regional podría contribuir al desarrollo industrial y a la transformación de la base económica, a menudo dominada por la explotación de los recursos naturales. En este sentido, la región latinoamericana podría empezar sistemas similares a los llevados a cabo en otros espacios de cooperación comercial interregional.Es preciso resaltar que los Gobiernos de la región deberían darle mayor importancia a la inversión tanto pública como privada. Si las políticas para promocionar a la inversión se trasladaran a los sectores donde el factor trabajo sea más intenso o se centran en actividades que produzcan ahorro energético, existen más capacidades de lograr un efecto positivo sobre el empleo. Un aumento de la inversión pública tiene efectos positivos sobre la productividad, y si es bien direccionada, se podría promover la inversión privada, especialmente en aquellos territorios donde la inversión en infraestructura básica es más necesaria (OIT, 2013b).Se debe fortalecer las políticas activas del mercado de trabajo. Así como de unas medidas apropiadas de protección social, es sustancial que éstas estén perfeccionadas por políticas activas del mercado de trabajo bien diseñadas.De igual manera, se debe acelerar la creación de empleo formal y favorecer las condiciones de trabajo de los trabajadores informales. La influencia elevada del empleo informal en América Latina y el Caribe se debe en gran parte a la existencia de marcos institucionales que no benefician a la formalización. Por lo tanto, entre las medidas que benefician la transformación progresiva hacia la formalidad se contienen la simplificación de los sistemas administrativos y la contracción de las barreras financieras a la formalización.De otro lado, en el corto plazo las políticas contra cíclicas y de estabilización macroeconómica que impidieran la presencia de capacidad ociosa, ayudando a impedir grandes variaciones del crecimiento y advirtieran crisis. Como primer lugar, teniendo presente que la existencia de capacidad ociosa es perjudicial para la inversión, se debe necesariamente lograr y mantener niveles de actividad adecuados a un grado de uso alto y sostenible de las capacidades productivas mediante una apropiada gestión de la demanda agregada.Se debe implementar una política macroeconómica conveniente, a un alto grado de utilización de esas capacidades se identifica por convertirse en una tasa de interés real que no desincentive la inversión real, los niveles inflacionarios en categorías socialmente resistibles, el tipo de cambio real sin desvíos sostenidos respecto de su tendencia de largo plazo, finanzas públicas y externas sostenibles, niveles de desempleo bajos y sistemas financieros sólidos y estables, que originen la intermediación y la variación del riesgo, según las particulares productivas y los mercados laborales de cada país.

CONCLUSIONES

  • A lo largo de las tres últimas décadas, la región ha pasado por cambios característicos en cuanto a inserción externa y regímenes macroeconómicos, que la han llevado a una mayor solidez de las finanzas públicas, menores niveles de inflación y desempleo, y logros en materia de pobreza y distribución del ingreso. Dichos logros forman una buena base para obtener un incremento de los niveles de inversión, principal canal a través del cual se materializa el cambio estructural y el incremento de la productividad. Los requerimientos para ello son multidimensionales pues incluyen aspectos de desarrollo productivo e institucional y exceden el ámbito de las políticas macroeconómicas. No obstante, la contribución de la política macroeconómica es clave, debido a que previene la acumulación de desequilibrios que desembocan en crisis, creando así las condiciones necesarias para desplegar acciones contra cíclicas que permitan sostener el crecimiento del producto y el empleo, y resulten en tasas de interés reales que apoyen la inversión y un tipo de cambio real que favorezca la competitividad de los sectores transables.En el 2013 la tasa de crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe fue 2.5 %, similar a la observada en 2012, del 3.1%, El resultado regional obtenido se expresa en parte por el menor dinamismo que ha mostrado el crecimiento económico de Brasil y México. Asimismo, en varios países que venían creciendo a tasas elevadas (Chile, Panamá y Perú) se advierte una desaceleración de la actividad económica. Ante el escaso dinamismo de la demanda externa, la principal fuente de crecimiento continúa siendo el aumento del consumo, aunque con un dinamismo menor en 2013 que en el año anterior, mientras el aporte de la inversión se estaría reduciendo aún más y el aporte negativo de las exportaciones netas (es decir, restado el valor de las importaciones), estaría aumentando. Estas tendencias ponen de manifiesto problemas de bajo crecimiento de la mayor parte de las economías de la región y evidencian plantear la necesidad de ampliar y diversificar sus fuentes de crecimiento. En términos generales, América latina y el Caribe obtuvo una tasa de crecimiento variable para este periodo, pues desde el 2005 hasta el 2012 creció de la siguiente forma: 4.5%, 5.60%, 5.50%, 4.00%, (1.60%), 5.80%, 4,30%, 3.10%, 2.5%, en promedio tuvo un crecimiento de 4.21%. Como se puede ver su crecimiento ha disminuido; es más, en el año 2009 decreció en (1.60).Durante el periodo 2005 al 2013, las economías del Perú y Ecuador han sido variables, en promedio estas crecieron en 7.01% y 4.41%, respectivamente. Como se puede advertir en Ecuador la tasa de variación de esta variable fue menor a la del Perú, esto es debido a que los años anteriores dicha variación fue menor a la del Perú. Se puede apreciar que su pico más alto del PBI fue en el 2008 con 6.5% y para el Perú también en el mismo año, pero fue el año en que mayor crecimiento ha tenido el Perú con 9.8%.Las economías de América Latina para el periodo 2005 al 2013, tuvieron una caída en la variable Producto Bruto Interno, tal es así, que para el 2013 su tasa de crecimiento del PBI per cápita fue de 1.5%. Precisando que en el 2009 los países sufrieron una disminución notable en el PBI per cápita, tal es que su promedio es de (2.70%), y esto se debió a que el PBI solo tuvo un crecimiento en promedio de 1.6%.En el año 2012, las exportaciones aumentaron para los países de América Latina, como se aprecia a continuación: Antigua y Barbuda 6, Argentina 96 003.5, Bahamas 942.4, Barbados, 1 853.6, Belice 1 040.9 Bolivia (Estado Plurinacional 12 177.6, Brasil 282 444.0, Chile 90 903.1, Colombia 66 784.7, Costa Rica 16 938.9, Dominica 192.3, Ecuador 26 463.8, El Salvador 6 766.7, Granada, 193.5, Guatemala 12 449.4, Guyana 1 689.5, Haití 605.1, Honduras 9 004.6, Jamaica 4 268.2, México 387 523.3, Nicaragua 5 340.1, Panamá 27 790.5, Paraguay 12 681.3, Perú 50 769.4, República Dominicana 14 632.0, Saint Kitts y Nevis 250.7, San Vicente y las Granadinas 191.9, Santa Lucía 588.7, Suriname 2 738.7, Trinidad y Tabago 18 110.6, Uruguay 13 281.1, Venezuela (República Bolivariana de) 99 545.0, millones de dólares. Es preciso indicar que para este año en promedio la región de América Latina y el Caribe aumentó sus exportaciones en 1,263,304.30, casi el 50% con respecto al año 2005, esto es debido a que casi todos los países aumentaron sus exportaciones.Otra particularidad de las exportaciones latinoamericanas es su reunión, tanto en términos de productos comercializados como de destino de las mismas. En el 2012, los países latinoamericanos en conjunto destinaron el 57 por ciento de sus exportaciones a las economías avanzadas (es decir Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea), mientras que solo el 16 por ciento de las exportaciones latinoamericanas tuvieron como fin otro país de la región (Gráfico 2). Estas cifras difieren propiamente con lo evidenciado en la región asiática. De hecho, Asia consigna alrededor del 40 por ciento de sus exportaciones a otros países asiáticos (más del 55 por ciento si se incluyen las exportaciones consignadas a China). Sus exportaciones conjetura un importante desafío para América Latina y el Caribe, siempre que se relacione y se tome en cuenta el declive de la situación económica mundial, y especialmente el retroceso de la economía de varios países desarrollados, entre los cuales se encuentran los principales socios comerciales de la región.

BIBLIOGRAFÍA

  • ALVAREDO, F. y LONDOÑO, J. (2013), “High incomes and personal taxation in a developing economy: Colombia 1993-2010”, Working Paper, Nº 12, Commitment to Equity Project, Center for Inter-American Policy and Research”. Tulane University. 56 p.AMARANTE, Verónica y JIMÉNEZ, Juan Pablo (2014), “Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las rentas altas en América Latina”, “Desigualdad y tributación sobre los altos ingresos en América Latina”. P. Jiménez (ed.). Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), inédito. 38 p.ARAVENA, C. y HOFMAN, A. (2014), “Crecimiento económico y productividad en América Latina. Una perspectiva por industrias –base de datos LA KLEMS”, serie Macroeconomía del Desarrollo. Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en prensa. 103 p.Anuario estadístico de América Latina y el Caribe (2006)/ Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean (bilingüe/bilingual), 442 p.BANCO MUNDIAL. “Global Development Finance 01”. 2002, 2003.CEPAL (2013). «Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2013. Tres décadas de crecimiento desigual e inestable». 6 p.Santiago de Chile, agosto. (LC/G.2574-P). Publicación de las Naciones Unidas, Nº venta: S.13.II.G.3.(2013). “Panorama Social de América Latina”. Santiago de Chile. (LC/G.2580). Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.14.II.G.6.(2010). “Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2009-2010 ”. Impacto distributivo de las políticas públicas, Santiago de Chile. (LC/G.2458-P). Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.10.II.G.3. 25 p.(2010). “La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir”. Santiago de Chile. (LC/G.2432 (SES.33/3). 40 p.(2000). “Estrategias de política económica en un mundo incierto. Reglas, indicadores, criterios”, serie Cuadernos del ILPES, Nº 45. Santiago de Chile. (LC/IP/G.123-P/E).MARTNER, R., PODESTÁ, A., y GONZÁLEZ, I. (2013). “Políticas fiscales para el Crecimiento y la igualdad”, serie Macroeconomía del Desarrollo, Nº 138, Santiago de Chile. (LC/L.3716).Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2000), “Estrategias de política económica en un mundo incierto. Reglas, indicadores, criterios”, serie Cuadernos del ILPES, Nº 45. Santiago de Chile. (LC/IP/G.123-P/E).
下载原始文件

拉丁美洲和加勒比的经济发展:2005年-2013年