Logo cn.artbmxmagazine.com

多米尼加共和国的经济增长和实际工资。1991年

目录:

Anonim

在过去的20年中,多米尼加共和国一直是拉丁美洲发展最快的经济体之一,在1992年至2014年期间,GDP年均增长率约为5.4%。今天的贫困率高于2000年。2003年的金融和经济危机之后,贫困率从2000年的32%上升到2004年的近50%,到2013年逐渐下降到41%。最新数据表明,2014年GDP下降至35.8%。

经济增长工资实际多米尼加共和国

通过对影响或影响国民经济,实际工资和名义工资以及国内生产总值增长的经济周期不同变量的历史分析,教师旨在处理有关基本问题的批判性和分析性思维。经济,宏观和国家微观经济学。人们知道增长的历史行为及其起伏。在此分析中,将以1991年为基准年直至2017年为中央银行RD的数据库,并使用Gretl作为程序来管理数据和设计图表,以使我们能够解释和分析上述经济状况。在指定时期内,其增长率,GDP的增长以及实际工资和名义工资的行为。

背景

多米尼加共和国经济增长

在八十年代(80年代),服务经济开始了新的过渡,这种过渡一直持续到1990年。这种过渡是作为正统的宏观经济调整开始的,以应对金融和货币危机。在国际货币基金组织的陪同下,这项政策的逻辑很简单:压低经济,直到发现GDP增长率与国际收支平衡相符。该政策的基本轴是贬值,利率自由化,财政改革(扩大税基,间接税和减少公共支出),经济价格的灵活性。

在过去的25年中,该国的生产一直在持续增长,唯一的例外是伴随的情况,其中包括2003年的银行危机以及外部因素对经济的影响。 2008年至2009年之间的世界

多米尼加共和国(RD)经济的这种增长与进口替代过程开始的结果相吻合,是出口农业采矿生产和制造业的增长。此过程表示在国民帐户中注册的国家/地区中发生的更改。

1992年至2000年的经济增长速度(几乎为7%)。这种增长与国际扩张环境(美国增长3.84%),加勒比海流域倡议,旅游业激励法和自由区以及巴拉圭协定签署后的宏观经济稳定有关。 1990

从1990年开始,该国与国际货币基金组织(IMF)签署了一项协议,并致力于进行一系列结构性改革,根据联合国开发计划署(UNDP)的意见,在增长率加快之前。随着财政和金融部门新自由主义的变化,多米尼加经济的某些条件更加突出,其中包括:国家和地区生产部门之间的差异,多米尼加人口的城市化,开放的开放。国家一级的经济和不平等的加剧。总而言之,在指标开始出现进步之后,社会指标仍然令人沮丧。

根据多米尼加共和国中央银行的统计数据,该国于2010年底恢复了高增长之路,占其GDP的比例接近8%。

多米尼加共和国国内生产总值的积极表现直接影响了服务业,建筑业,贸易,当地制造业和农业部门等。

在2000年,建筑业在GDP中的重要参与,除了2003年至2008年这段时期外,恢复了增长。在今年上半年,开始感受到农业部门的增长,在此期间,农业占该国国内生产总值的百分比为8.2%,而该行业在当地制造业中所占的份额为26% 20.3%,免税区1.9%,建筑业3.7%,服务业55.2%。

2000年,多米尼加经济增长了GDP的5.7%,第二年下降到1.8%,2002年再次增长到5.8%。然而,由于银行业危机,2003年经济下降了0.3%,是1991年以来迄今为止唯一一次达到负平衡。即使发生了内部危机,该国在2004年仍增长了1.3%,尽管开始了财政改革,但在2005年仍以9.3%的速度再次表现出高度积极的结果。在随后的几年中,这种现象也很明显,自2006年以来,该国的GDP增长了10.7%,是拉丁美洲和加勒比地区最高的GDP之一。

在2007年,经济增长了8.5%,后来又出现了较低的增长,但在2008年和2009年仍然保持正余额,分别为5.3%和3.5%,因为在那个时期,“抵押泡沫”破裂了在过去的80年中,它演变成世界上最大的经济危机之一。

自专制时期以来,该国的经济周期一直受到影响。由于独裁政权维持该国的经济能力,专制时代似乎一直保持稳定。在转交给华金·巴拉格(JoaquínBalaguer)政府(该政权持续了约12年)时,经济稳定虽然保持令人满意的稳定,但对经济更为敏感,但这对于不超过7个月的胡安·博斯(Juan Bosch)教授政府来说并没有发生。他的政府的社会主义特征,被推翻并由任职政府取代。迄今为止,随着债务问题,美元溢价的不稳定以及经济萧条和经济切除,该国已从这里来到。

多米尼加共和国是一个中等收入国家,主要依靠农业,商业,服务,旅游业和自由区。尽管服务业已经超过农业,成为主要的工作岗位(主要是由于旅游业和自由区的繁荣和增长),但就国内消费而言,农业仍然是最重要的领域,位居第二(出口方面)。

根据联合国开发计划署(UNDP)多米尼加共和国2005年《国家人类发展报告》,该国确定该国以社会和政治排斥的方式融入世界经济,了解近年来的年平均经济增长率高于5%。但是,所实行的经济模式的排他性并没有扭转这种增长,相反,同一份报告表明,2002年的多米尼加共和国是世界上排名第13位的国家(在全球177个国家中)用于改善人类发展指数(HDI)中的定位。以此可以说,过去50年的政治精英未能带领人们进入福祉和安全阶段。

根据上述报告,与公民不安全感,环境恶化,房地产投机有关的负面外部影响,尤其是在旅游活动中人口被排斥及其附加值,是中长期因素,»随着时间的推移,他们将使这项活动难以为继»。

多米尼加共和国的实际工资及其演变。

多米尼加共和国的劳动生产率(在两个方面)和实际工资都有增长。但是,实际工资仍然倾向于低于生产率,从而导致劳动力市场中资源分配的效率低下。

在大多数国家中,国家确保归因于非技术工人的最低工资,以维持一定水平的购买力保障,使他们处于贫困线以上。对于多米尼加的案例,经验可验证的证据表明,面对工资上涨,劳动力需求缺乏弹性,从而使人们认识到实际上失业率与工资增长之间存在着截然相反的关系。劳动力需求的缺乏弹性意味着,尽管平均而言,工资行为有所增加,但如果公司对所提供的商品和服务的需求增长并且有更大的机会来实现生产和雇用员工,则该公司不太可能停止扩大生产和雇用员工商业。在多米尼加共和国等发展中国家,在世界市场上存在投资竞争。在这种情况下,业务模型将成本和风险转移到生产链的较低环节,即工人,以最大程度地获得资本所有者的利益,这是在获得竞争力的论点下,劳动力价格的市场稳定,而价格趋于下降。因此,国家通过国家薪金委员会进行干预是合理的,在这种情况下,由劳工部组织了代表公共部门,私营部门和工会主义者的活动,他负责为在多米尼加工作生活中融合的不同部门的工人设定国家最低工资。

据多米尼加共和国中央银行计算,2017年3月基本家庭篮子的平均成本为29,014.24卢比,全国平均工资为19,699卢比。在该五分之一人口中,其货币性贫困发生率最高,其一揽子基本费用为RD $ 13,220.72。截至2017年4月的最低工资为RD $ 7,843至RD $ 12,873比索(见表一)。在2017年2月发布的统计公告中,社会保障部(TSS)指出,向社会保障缴款的工人中有64.5%的收入为RD $ 15,000比索或更少,相当于1, 218、495人。因此,他们的帐户存在财务失衡,因为生活成本高于他们获得的名义收入。

方法论方面

有问题的

当经济学和它的分析必须是所有知识领域的基础学科时,经济学和它的分析已经委派给该学科的专家和深刻的鉴赏家,例如经济学家,社会学家,人口统计学研究人员,政治学家等。

自专制时期以来,该国的经济周期一直受到影响。在专制时期,由于独裁政权维持着该国的经济能力,它似乎已保持多年稳定。在转交给华金·巴拉格JoaquínBalaguer)政府(该政权持续约12年)时,经济稳定虽然保持令人满意的稳定,但更加敏感,但对于胡安·博斯Juan Bosch)教授的政府而言却没有发生,因为该政府的任期不超过7个月。他的政府的社会主义特征,被推翻并由任职政府取代。迄今为止,随着债务问题,美元溢价的不稳定以及经济萧条和经济切除,该国已从这里来到。

总体目标

分析经济行为,这使我们能够了解增长并确定1991年至2017年期间的实际工资差异。

具体的目标

  • 确定在1991年至2017年之间影响DR的经济增长的主要变量,根据Gretl程序准备表格和图表,用这些变量解释影响实际工资和名义工资的变量,解释GDP的变化及其经济相关性获得分析技能影响GDP的经济指标

理由

了解1991年至2017年DR的经济增长中所包含的主要原因以及Royal Salary的状况,将使我们能够解释微观和宏观经济的概念及其对国民经济发展的影响。由于不同的原因,多米尼加共和国的经济周期非常周期性,例如选举期间公共支出的增加,因为这代表着经济的实质性变化,并且受政治因素的驱动,由于这个和其他原因,这是相关的我们进行了这项调查,以显示这些事件在不同时期如何波动,并以某种方式影响该国的经济,政治和社会发展。

范围和划界(空间和时间)

将采用1991年至2017年期间中央银行(实体部门)数据库中的数据来分析DR的经济增长以及实际工资的行为以及构成工资的其他变量和指标

描述性分析

可以衡量经济增长,收入和工资的要素或最重要的变量

经济体在增长,但它们并不一致。实际GDP的增长并不顺利。实际上,某些年份的总产量增长非常快,而另一些年份则有所下降或停滞。生产,就业和价格(包括其他变量)的上下波动周期之间的这种交替是所谓的经济周期,是所有市场经济体中的持续现象,因此是其中之一。宏观经济学的主要关注点。

国内生产总值(GDP)衡量一个国家的商品和服务的总产量,因此其计算非常复杂。我们必须知道该国生产的所有最终商品和服务,并将它们加在一起,即苹果,牛奶,书籍,轮船,机器的生产以及在该国生产的直至出租车服务的所有商品,牙医,律师或老师等。

国内生产总值受到批评的问题之一是因为它无法衡量一个国家内的财富分配或国家之间的差异。但除此之外,还有其他指标,例如基尼系数,人类发展指数或人均GDP。

Como el tamaño de la producción de un país depende del número de habitantes que tenga, también se utiliza para comparar la riqueza entre países el PIB per-cápita, es decir, el PIB total de un país entre los habitantes de dicho país, para saber cuánto se produce por persona.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La fórmula utilizada para ver el porcentaje es:

Tasa variación PIB = (PIB año 1 – PIB año 0) – 1 x 100 = % ¿Cómo se calcula el Producto Interior Bruto (PIB)?

De hecho, el estudio de las fluctuaciones económicas ha tenido un papel histórico relevante en el nacimiento y desarrollo de la macroeconomía como disciplina particular de la economía. Con la crisis mundial de 1870, la primera gran crisis internacional moderna, los primeros analistas económicos (entre ellos Marx y Ludwing von Mises) comenzaron a dedicar su atención a estudiar y pronosticar las posibles causas que estaban detrás de las recesiones económicas, y a especular qué soluciones se podían adoptar para evitar estas reducciones en el crecimiento económico mundial. Sin embargo, fueron los daños causados por la Gran Depresión (1929-1933) los que en realidad estimularon la investigación formal de los economistas sobre los ciclos económicos, con el propósito de comprender y dar solución a la crisis más severa hasta entonces. La macroeconomía moderna nació precisamente en ese momento como una respuesta a la peor recesión de la historia. En la actualidad, las medidas de política económica continúan en su empeño de suavizar los ciclos y, si bien los datos del pasado más reciente demuestran a todas luces que el control de las fluctuaciones no es total, la opinión general es que la influencia del análisis macroeconómico en las decisiones de política ha permitido hacer menos inestables a las economías.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) es un indicador que tiene el objetivo de calcular mensualmente la evolución de la inflación, desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). El IPC se publica la primera semana de cada mes. IPC recoge la variación que ha tenido cada mes los precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares. Por ejemplo, cuando un conjunto de productos y servicios aumenta de precio, ya no podremos comprarlos con la misma cantidad de dinero. El poder adquisitivo del dinero se pierde con la inflación y la inflación se refleja mediante el IPC.

La metodología es la siguiente: hacer encuestas mensuales en todo tipo de negocios, sobre el precio de un grupo de artículos, llamado “canasta”. Donde se incluyen todos los artículos que una familia promedio consume en el mes. Después a estos artículos se le asigna una ponderación, por tanto, dependiendo del artículo su variación del precio influye más o menos en el resultado final del indicador. Los productos que tienen la mayor ponderación son: Arriendo, Automóvil Nuevo, Servicio de enseñanza universitaria, Gasolina, Electricidad, Servicio doméstico, Gasto financiero, Servicio de pack de telecomunicaciones, pan, almuerzo y cenas consumidos fuera del hogar. Y para finalizar, se suman los valores mensuales del IPC y se determina el valor anual de la inflación. Y como hemos comentado este indicador es muy importante para planificar sus actividades, pagar sueldos y otras operaciones.

Es un número que resume las variaciones de los precios de una canasta de bienes, la cual se supone que es representativa del consumo de una familia promedio. El índice es un promedio ponderado de los precios de todos los bienes que componen la canasta.

Ingreso Real

El ingreso real se ajusta por inflación. Se pone en contraste con el ingreso nominal, que no tiene los efectos de la inflación. El ingreso real se basa en los bienes o servicios, como la leche o el pan tangibles, que el dinero puede comprar. En los cálculos macroeconómicos, a menudo es el método preferido para medir los cambios en los ingresos a través del tiempo o entre diferentes países. El ingreso real es el método preferido para medir los ingresos en una variedad de circunstancias diferentes. Podría ser útil al evaluar el potencial de futuro plantea en un trabajo. Si un empleador prometió un aumento del 2% en el salario de cada año, pero la tasa de inflación se mantuvo en el 3%, no sería un muy buen negocio. Esto significaría que uno de los ingresos reales en realidad reducirá en un 1% cada año, en lugar de subir en absoluto. El empleado podría comprar menos bienes del mundo real cada año en esta situación.

En términos económicos, el salario real muestra «realmente» si el poder adquisitivo del trabajador se ha visto afectado por la inflación, es decir, una subida de precios

Ingreso Nominal

Ingreso nominal es el ingreso declarado sin ningún ajuste por inflación, la deflación, y otros factores económicos. Se afirma en las unidades monetarias de un año determinado. Lo opuesto es el ingreso real, el ingreso ajustado para tener en cuenta la inflación. Cuando se hacen declaraciones sobre la renta y de los precios, es importante para determinar si se están dando en los valores nominales o reales. Comúnmente, afirmaciones como «ajustado a la inflación» se utilizan para proporcionar a las personas con el contexto de la información que están revisando.

Para entender bien la diferencia entre uno y otro primero debemos definir cada cual. Salario nominal es la cantidad de dinero que recibe un asalariado como remuneración por su trabajo, salario real es el salario nominal en relación a los precios.

La diferencia más importante entre ellos, y por la cual se estudia el salario real, es que el salario nominal de un trabajador puede aumentar sin que se incremente su bienestar, es decir, que los precios de los bienes y servicios pueden subir más o en la misma proporción que los salarios nominales. Por ello, es el salario real el que proporciona de forma efectiva lo que realmente alcanza a adquirir el trabajador con su nómina.

PIB Corriente

El PIB nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo, que suele ser un año, mientras que el PIB real es el valor de dicha producción a precios constante.

Índice Ingreso Real

Es aquel que mantiene su Valor o Poder Adquisitivo a través del Tiempo. Este último se obtiene dividiendo el Ingreso Nominal por un Índice de Precios.

El PIB nominal

Expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o de una región durante un período determinado de tiempo (normalmente un año) con el nivel de precios existente en cada momento. Es por esta razón por la que se utiliza la expresión PIB a precios corrientes.

Volatilidad.

Una medida de la calidad y la sostenibilidad del crecimiento es la volatilidad del crecimiento. Mide las fluctuaciones del crecimiento

Las fuentes que generan crecimiento económico son:

Capital, trabajo y productividad. Mientras en las décadas anteriores, las fuentes que lideraron el impulso al crecimiento fueron el trabajo (60s y 80s) y el capital (los 70s), en la década de los 90s el impulso expansivo tuvo como fuente principal el crecimiento de la productividad.

Otra tendencia relevante: las reformas promueven el crecimiento. Los períodos de mayor crecimiento del producto (y, similarmente, de productividad) suelen coincidir con períodos de reformas en el entorno institucional.

La descomposición sectorial del PIB muestra las transformaciones significativas registradas en el aparato productivo dominicano las últimas décadas: i) Reducción hasta la mitad (0.5) del peso de la producción primaria, fundamentalmente la Agropecuaria; ii) el sector industrial, con sus altas y bajas, conservó su peso, multiplicando por 1.1 veces la incidencia que tenía en el PIB de 1970, gracias al aumento excepcional de la incidencia del sector Zonas Francas; y iii) el sector Servicios aumentó su peso en el PIB, multiplicando por 1.2 el que tenía en 1970; los grandes ganadores en incidencia dentro de Servicios fueron Comunicaciones (19.2) y turismo (16.6).

Los sectores que hasta ahora han liderado el crecimiento económico del país tendieron a conservar liderazgo en crecimiento turismo, comunicaciones y construcción; zonas francas perdió impulso en los desempeños más recientes.

El análisis del PIB por el lado de la demanda se ponen de relieve los siguientes elementos: i) Un cambio estructural: actualmente, la economía es el doble de abierta que la del inicio de la década de los 70s, lo que implica un cambio rotundo en la cultura, empresarial, es decir, en la conceptualización, desarrollo y liderazgo en la gestión empresarial; la actual es una economía más expuesta a la competencia interna y externa; ii) el consumo privado sigue siendo el gran motorizador del crecimiento en relación al consumo público: explica alrededor del 90% del consumo total; y iii) la cada vez mayor incidencia de la inversión privada en el coeficiente de inversión, lo que remarca el peso de las decisiones privadas en el comportamiento de la economía y de su crecimiento. Tabla no. 2

El ahorro doméstico se ha expandido de manera apreciable pasando de representar aproximadamente el 15% del PIB en los años setenta a más de un 25% en los noventa – Este ahorro fue soportado por el importante flujo de remesas que se incrementó de 300 millones de dólares por año a principios de los noventa a cerca de 3 mil millones de dólares actualmente. • El ahorro externo ha sido sustancial, representando entre 5% y 10% del PIB

Un cambio que afecta es la expresión más clara de las transformaciones estructurales del país se aprecia en el cambio radical operado en la naturaleza de las exportaciones dominicanas. Pasamos de ser un país exportador de agricultura tropical a un exportador neto de manufactura de baja intensidad

Periodización del crecimiento económico del país • El periodo que viene de 1950 a 1980 es un periodo sustentado por las exportaciones del sector agropecuario combinado con un esquema industrial caracterizado por la sustitución de importaciones • Entre 1978 y 1989 este modelo entra en crisis • A partir de 1990 se desarrolla un nuevo modelo influenciado por los postulados del Consenso de Washington, convirtiéndose los sectores de servicios en el eje fundamental del crecimiento del país

Dinamización de la economía algunos factores

– La aprobación y entrada en operación del DR-CAFTA presenta la oportunidad del siglo para mejorar los aspectos de institucionalidad y gobernabilidad que han sido fuente de críticas por organismos internacionales. La aceptación de este tratado obliga a ceñirse a un marco legal de operaciones internacional y común para todos los países que participan en él. – Economía que ha demostrado ser dinámica, con buena capacidad de transformación según las necesidades y con gran vinculación con la economía mundial; pasando de ser una economía monoproductiva primaria a una con alta ponderación de los servicios y líder en atracción de IED en la región

Qué hacer para no depender tanto de la potencias

La economía dominicana está altamente integrada al mercado estadounidense, tanto en lo comercial como en lo financiero. El impacto del crecimiento-USA hacia la economía dominicana se transmite, en mayor medida, a través del comercio (principalmente Zonas Francas y Turismo) y las remesas.

El impacto-crecimiento de la economía-USA en la economía dominicana es el doble que el impacto promedio sobre la región América Latina.

Los aspectos negativos asociados con la volatilidad del crecimiento en República Dominicana

  • Desempleos y subempleosCaídas de los salarios reales: toda las caídas en el crecimiento han traído consigo reducciones importantes en los salarios realesIncremento de la pobreza y la desigualdad: la reciente crisis económica produjo un incremento notable del nivel de pobreza y no ha habido progresos en reducción de la desigualdad social • Incidencia negativa en el gasto público social, que se comporta pro-cíclicamente: los periodos de caída brusca del crecimiento se asocian con reducciones importantes en el gasto social

De los sectores más dinámicos – El turismo que se ha desarrollado hasta ahora se ha especializado en servicios de bajo costo y su naturaleza es característica de enclave. – Las zonas francas no han logrado desarrollar el encadenamiento productivo con el resto del aparato productivo

Con todo y que la economía ha mostrado un ritmo de crecimiento ejemplar, eso no se ha traducido en prosperidad en la misma proporción. El país ha mejorado los indicadores sociales e institucionales pero no en consonancia con el nivel de riqueza por habitante. República Dominicana, a pesar de tener un PIB igual que el de Panamá y Colombia, tiene en cambio un IDH más bajo. Además, es notorio que el impacto del crecimiento sobre el IDH ha sido más bajo en República Dominicana que en cualquier otro país

Si algo debemos aprender del periodo 1950-2005 es que el desarrollo entraña cambios de estructura y del entorno general a los que es necesario que la sociedad se adapte, previendo en lo posible sus perfiles principales y fortaleciendo la capacidad de adaptación, cambio y construcción institucional

Hemos aprendido que el crecimiento económico está asociado a políticas estructurales Varios estudios demuestran que las siguientes políticas estructurales han sido determinantes en el crecimiento dominicano:

  • Educación: el crecimiento de los 60s y los 70s estuvo asociado a la expansión de la educación secundaria, como también a ocurrió en estos cuatro años, con la asignación de un mayor porcentaje al sector educación.Profundidad financiera: medido como el crédito al sector privado sobre el PIB, ha sido importante en el proceso de crecimiento.Apertura comercial: el comercio con el exterior ha sido una fuente de crecimiento importancia que explica buena parte del crecimiento post 1985Baja calidad de la gestión pública: medida en función de los obstáculos al desarrollo de las actividades productivas. Ha tenido impacto negativo sobre el crecimientoDisponibilidad de servicios públicos e infraestructura: el desarrollo de la infraestructura contribuyo al desempeño económico post 1985Buen gobierno (Gobernanza): la expresión más concreta de las implicaciones de las debilidades institucionales para el crecimiento económico lo tenemos en la crisis bancaria de 2003

Y que para reducir la volatilidad se necesita Bancos centrales independientes y con metas de inflación Reglas fiscales claras y austeras Flexibilidad cambiaria Estricta regulación bancaria Prudencia en el endeudamiento de corto plazo y en moneda extranjera

¿Dónde nos encontramos al día de hoy?

Una de las clasificaciones de países habitualmente más utilizadas es la que proporciona el Banco Mundial que los clasifica por su nivel de PIB per cápita en países de renta baja, media y alta.

  • Los países que tienen PIB per cápita por debajo de 766 dólares (2003) son considerados de renta bajaPaíses de ingresos medio-bajo: con renta per cápita entre 766 y 3,035 dólaresPaíses de ingresos medio-alto: con renta per cápita entre 3,035 y 9,385 dólaresLos países que tienen PIB per cápita por encima de 9,385 dólares son considerados de renta alta

En atención a esta clasificación, la República Dominicana es un país de renta media, ubicado ya en la parte más baja de los de ingresos medio-alto. Para 2005, el PIB per cápita era de 3,248 dólares.

Base de Datos del Banco Central

AÑOS PIB Corriente (Percápita en RD$) INGRESO

NOMINAL

(IN)

INDICE DE PRECIO

AL CONSUMIDOR

(IPC)

INGRESO REAL INDICE

INGRESO

REAL

(IR-1991-2017)

INDICE PIB (1991-2017) PIB Percapita Real y

Indice del PIB percapita real.

1991 17,060.65 2,122 16.90 12,558.99 100.00% 100.00% 1009.70536 100.0%
1992 19,671.07 2,481 17.62 14,086.07 112.16% 115.30% 1116.64084 110.6%
1993 21,770.86 2,620 18.54 14,132.95 100.33% 127.61% 1174.18773 116.3%
1994 24,179.29 3,700 20.07 18,432.10 130.42% 141.73% 1204.57643 119.3%
1995 27,555.46 3,935 22.59 17,421.44 94.52% 161.51% 1219.85218 120.8%
1996 29,789.48 3,841 23.81 16,134.05 92.61% 174.61% 1251.19446 123.9%
1997 34,945.23 4,357 25.78 16,898.51 104.74% 204.83% 1355.29653 134.2%
1998 39,088.85 4,838 27.03 17,896.76 105.91% 229.12% 1446.11917 143.2%
1999 42,354.37 5,314 28.78 18,465.23 103.18% 248.26% 1471.69829 145.8%
2000 46,834.04 5,478 31.00 17,668.98 95.69% 274.51% 1510.66832 149.6%
2001 50,196.08 5,543 33.76 16,422.19 92.94% 294.22% 1487.02072 147.3%
2002 55,338.13 5,662 35.52 15,939.72 97.06% 324.36% 1557.97124 154.3%
2003 71,881.65 6,751 45.27 14,913.40 93.56% 421.33% 1587.86706 157.3%
2004 105,669.67 7,527 68.57 10,978.45 73.61% 619.38% 1541.15404 152.6%
2005 120,810.39 9,223 71.44 12,909.88 117.59% 708.12% 1691.1149 167.5%
2006 139,051.48 9,722 76.85 12,650.99 97.99% 815.04% 1809.43065 179.2%
2007 158,971.80 10,186 81.57 12,488.06 98.71% 931.80% 1948.9143 193.0%
2008 179,064.00 11,250 90.25 12,465.60 99.82% 1049.57% 1984.04095 196.5%
2009 185,076.01 12,262 91.55 13,393.13 107.44% 1084.81% 2021.50123 200.2%
2010 209,229.12 12,929 97.35 13,280.64 99.16% 1226.38% 2149.2676 212.9%
2011 230,707.92 13,456 105.58 12,745.23 95.97% 1352.28% 2185.14794 216.4%
2012 246,464.76 14,030 109.49 12,814.16 100.54% 1444.64% 2251.02532 222.9%
2013 267,741.99 14,279 114.77 12,441.35 97.09% 1569.35% 2332.85693 231.0%
2014 291,145.03 14,922 118.22 12,622.09 101.45% 1706.53% 2462.7392 243.9%
2015 310,578.73 15,997 119.21 13,419.24 106.32% 1820.44% 2605.3077 258.0%
2016 330,859.00 17,382 121.13 14,350.26 106.94% 1939.31% 2731.45605 270.5%
2017 355,303.97 17,073 125.10 13,647.52 95.10% 2082.59% 2840.1596 281.3%

Fuente : Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas, Encuesta Nacional Continua de

Calculo anualizado del ingreso promedio por horas trabajadas y promedio de las horas trabajadas, trimestrales del año 2017.

Trimestre Ingreso Promedio x Hora Trabajada Hora Trabajada x Semana
Enero-Marzo 2017 91.1 41.4
Abril-Junio 2017 98.1 40.9
Julio-Septiembre 2017 99.1 40.5
Octubre-Diciembre 2017 99.3 41.1
Promedio 96.9 40.98

Fuente: Fuente : Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT),

Análisis de resultados

Para tener una base para este análisis buscamos en los antecedentes el siguiente comportamiento de la economía nacional y las variables o actividades que más contribuyeron al crecimiento en RD, en el periodo señalado, conforme a lo expuesto, fueron Zonas Francas (10.9%), Construcción (9.3%), Comercio (8.2%), Transporte (7.9%), Salud (7.5%), Manufactura Local (6.9%), Hoteles, Bares y Restaurantes (6.9%), Comunicaciones (6.3%), Agropecuario (6.1%) y Energía y Agua (6.0%).

En tanto que la década de los noventa, la economía dominicana disfrutó de un importante nivel de crecimiento. La tasa promedio anual de crecimiento durante esa década fue de 6.1%. En la segunda mitad de la década, la economía dominicana se convirtió en la economía de mayor crecimiento en América Latina, lográndose un crecimiento promedio anual de 7.7%. Esto ocurrió a pesar de la ocurrencia de varios choques externos, tales como el incremento de los precios del petróleo en 1996, la crisis asiática en 1997, la crisis rusa y el huracán Georges en 1998, la crisis brasileña en 1999, los incrementos de precios y la devaluación del dólar en el 2000. Sin embargo, la desaceleración económica en los Estados Unidos, agravada por los ataques terroristas del 11 de septiembre, así como un paquete de políticas económicas recesivos condujeron a una atenuación del crecimiento económico en el 2001, pasando la economía a crecer a 2.7%.

Análisis de los Resultados de la Base de Datos del Banco Central. Periodo 1991-2017.

Claramente en los gráficos que construimos a partir de la base de datos del Banco Central, para el periodo señalado, se puede apreciar que se mantiene la desigualdad económica, y la tendencia es hacia el crecimiento económico, esto se demuestra claramente al observar la evolución del PIB, lo que nos dice que tiene una tendencia futura a seguir aumentando, se evidencia dicho comportamiento evolutivo de los valores nominal que tiene el PIB nominal, también podemos ver las fluctuaciones que experimenta el PIB.

El ingreso real mantuvo un crecimiento constante desde los inicio de los ochenta hasta entrada la década de los noventa, específicamente hasta el 1995, que fue su mayor crecimiento, y cayendo drásticamente a partir del 1996 hasta los inicio del dos mil, donde crece casi igual que la década anterior. Para deprimirse en ritmo de caída hasta llegar al año final de este estudio 2017, donde el Salario es el factor número uno del desequilibrio de la microeconomía nacional, donde la disparidad es tan grande que no es posible humana mente medir esta desigualdad. Como se pudo verificar en las clases, la brecha es tan grande, y esos beneficios no se manifiestan en el bienestar social general, y menos de un 10% de la población nacional, se está quedando con esas ganancias.

El ingreso real versus el nominal desde la década de los ochenta hasta entrada los años 2000 se mantuvo la distancia que lo separa (brecha) de manera aumentada, siguiendo ambos una tendencia al crecimiento hasta llegar al año 2015, donde se experimentó una caída exponencial y un encuentro sorprendente para el 2010, producto de los ajustes económicos y de la estabilidad de la macroeconomía internacional que afectaron el país.

El ingreso real versus el Índice del PIB, desde la década de los ochenta hasta entrada del año 2000, se mantuvo la brecha que lo separa de manera aumentada, siguiendo ambos una tendencia al crecimiento hasta llegar al año 2015, donde se experimentó una caída exponencial y una coincidencia sorprendente para el 2010, producto de los ajustes económicos y de la estabilidad de la macroeconomía que también favoreció país, sin embargo el Índice del PIB, sigue su crecimiento positivo en el 2015 a diferencia del Salario Real, que quiebra bruscamente hasta la caída total, hasta la fecha, donde el país registra unos de los salarios más bajos y deprimido de la región y Latinoamérica.

Todas las demás variables mantienen un crecimiento exponencial, favorable al crecimiento, exceptuando el Índice Real, que durante los noventa tuvo una recaída, se recuperó, y vuelve en el 2002 e inicio del 2015.

Conclusiones

En sentido general el crecimiento económico de la RD, ha sido muy marcado por las variaciones macroeconómica, sobre todo desde las decantadas de los noventa hasta la actual, en este sentido, creo que la dependencia de la influencia externa nos condiciona y afecta que podamos ser un país más libre financieramente hablando, si no se toman, estrategias más firmes hacia lo que es el desarrollo de la estructura industrial y productiva del país, esta condición se mantendrá. Sobre todo para el desarrollo y sostenibilidad de los recursos humanos y naturales con que contamos.

La dinámica de la economía había cambiado en la década del noventa. Los ingresos de divisas (exportaciones no tradicionales y servicios) eran apropiadas por los grupos privados creando una dinámica de concentración del ingreso y poder que captura al Estado, debilitando aún más la deficiente institucionalidad. Ello influye en la estructura del gasto público y en el régimen impositivo, lo cual afecta la competitividad sistémica del país. Esta dinámica conduce a mayor concentración del ingreso, a un ajuste en el salario real (individual y social) a la baja, a una reducida elasticidad producto del desempleo y la pobreza. Además, contribuye a fortalecer la “paradoja del progreso” donde el desarrollo del país se mide por las cosas y no por la calidad de vida de la gente, convirtiendo al clientelismo político en el mecanismo de inclusión social. Esta última variable mantiene al pueblo dominicana, en un letargo continuo cada cuatro años, presos de las dadivas de los partidos.

Lamentablemente el desarrollo económico, aunque ha tenido muchos cambios, así como altas y bajas, sigue siendo un factor preocupante para el país, puesto que a nivel político, social y productivo estamos fallando, no existe un balance y por tanto la economía continúa recayendo. Inevitablemente se requiere más prudencia en el manejo de las finanzas privadas y públicas y simultáneamente se necesita de la participación del sector privado para la reactivación de la economía.

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de República Dominicana, en el 2017, fue de $RD 57,0603 con lo que ocupa el puesto 87 de la tabla, así pues sus ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel de vida muy bajo en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita. Este factor debe tomarse para mejorar la desigualdades económica, que marcan la estructura social del país, y si no se hace lo ante posible y de manera continua, que se vean reflejados los beneficios en la microeconómica, puede llevar al país, a una inestabilidad peor.

En conclusión, hemos aprendido que sin estabilidad macroeconómica no hay crecimiento que se sostenga, por lo que debemos implementar a partir de ahora, estrategias que nos hagan más independientes de la macroeconomía.

Bibliografía

  • Antonio Ciriaco Cruz, Cátedra de Análisis Económico, 2018. Prof. Maestría de Diseño, Análisis e Investigación Estadística. 2018. Universidad Autónoma de Santo Domingo, Escuela de EstadísticaMontas, Temistocle. Hacia dónde va la economía de Republica Dominicana.http://economia.gob.do/mepyd/wp–content/uploads/archivos/despacho/publicaciones/hac–eco–dom.pdfhttp://economia.gob.do/wpcontent/uploads/drive/UAAES/Analisis%20Desempeno%20Economico%20y%20Social/Analisis%20del%20Desempeno%20Economico%20y%20Social%202016.pdfhttp://economia.gob.do/mepyd/wpcontent/uploads/archivos/despacho/publicaciones/la–republica–dominica–pdfCEPAL. Estudio Económico de América Latina y el Caribe. 2099-2010https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1070/1/2009–2010_es.pdfAmérica Bastidas Castañeda. Desarrollo Económico y Social de la Republica Dominicana. 1990-2000 https://acento.com.do/2016/opinion/8370779–1900–2000–crecimiento–economicopobreza–desigualdad–e–inamovilidad–social/Maurizio Bussolo, Samuel Freije-Rodríguez, Carolina Díaz-Bonilla y Calvin Zebaze Djiofack. Crecimiento Económico y Desarrollo Social en la Republica Dominicanahttp://economia.gob.do/mepyd/wp–content/uploads/archivos/end/capitulo–crecimiento–economico–y–desarrollo–social–en–la–republica–dominicana.pdfLos retos de la República Dominicana, 2011. autor José Luis De Ramón. https://www.zonaeconomica.com/ciclos -economicos http://economia.gob.do/mepyd/wp 内容/上传/ archivos / despacho /出版/ LA -共和-多米尼加- PDF 卡洛斯Despradel。预订《多米尼加经济40年》。BUHO编,2006年。https : //www.bancentral.gov.do/ https://www.cepal.org/es/publications有关公共支出和GDP的数据库。来自多米尼加共和国中央银行,2012-2017年。咨询专家 o Jacinto Pena,硕士。经济学家,美洲开发银行和JAD顾问。

Lic。Serafino P MSc。社会学家和政治学家。圣多明各自治大学社会学学院教授。

下载原始文件

多米尼加共和国的经济增长和实际工资。1991年