Logo cn.artbmxmagazine.com

对行政时尚的批评

目录:

Anonim

本文总结了积极和规范性管理的两个二分法。写作的主要目的是集中于管理科学哲学的广泛概论。波普和拉卡托斯可以把这篇论文的哲学取向描述为现代实用主义和证伪主义。受到广泛批评的管理专家的方法既不完善也不引人注目。这篇文章批评了新主题,管理型时尚,例如学习型组织,全面质量管理,再造和授权。

介绍

本文是文献调查的一部分,该文献调查是一种组织管理最新技术的方法,目的是预测业务管理员的职业发展趋势;以上是制定参考框架以申请安蒂奥基亚大学工商管理计划认证的必要输入。当我们谈论论文时,我们说这是一种紧迫性理论,因为在其中我们发现作者在调查问题面前的立场需要迅速解释。它是艺术与科学的混合体。

现在,什么是最先进的?它包含:当前的知识或诊断状态,可以查询所讲的内容?怎么说呢?提出有关现实,主题或给定情况的问题,还包括通过询问,批判意识,论点,假设表述和理论获得的假装知识或预后状态;最后,最先进的技术引领我们走向何方?现有技术可以概括为三个阶段:首先是一个描述阶段,其中包括设计,探索和跟踪。解释阶段,对通用语言和行话进行口头说明,并陈述关键立场;第三,深化阶段,真正建立起最先进的技术。

Galeano和Vélez(1999)总结道:“现有技术是一种文献调查,可以反省地收集关于某个研究对象的累积知识,以便超越它”。同时,文献研究的意义是什么?Vargas(1991)对其进行了定义:“这是一个倾析理解现象的不同方式的起源的过程,是什么理论试图将自己提出为与物体和物体领域有关的尝试性解释。如何将科学发现插入社会实践中?”

在组织管理的最新技术水平下,对某些通过方法的研究(通常被称为管理方式)是不能放弃的。

本文的目的是回顾著名作者对有时被错误命名的行政风尚的主要观点,理论论据和批评:论述了杰克逊,西蒙,明茨贝格,库恩茨,罗宾斯,约翰森和德鲁克的方法。在工作中分析的方式是:学习组织,全面质量控制,再造和“授权”。

得出的另一个目标是证明行政理论和组织理论及其认识论地位之间的相互依存关系。同样,重点将放在支持行政理论的不同哲学观点上,例如积极,规范,务实和证伪主义的方法;此外,为了理解该学科科学哲学的发展,即行政管理,将考虑波普尔和拉卡托斯的推测。

本专着未强调术语之间的细微差别或细微差别,例如管理,行政管理,管理或管理,管理和管理。鉴于先前的单词与字典和手册提供的有关管理的定义之间的距离非常近,我们可以将它们视为同义词:因此,它们是可互换的,并且可以不加选择地使用。

行政方式

现在,让我们谈谈本文的中心主题,Jackson(1994)提出了以下管理方式:1.与学习组织有关的主题; 2.全面质量控制(CTC); 3.对组织的重新设计。流程。

但是,什么是行政方式?可以将其理解为一种兴趣或行政行为,在一段时间内以过分的热忱或愤怒发散,时而流逝,时而流逝,有些是缓慢的,有些是迅速的,有些是生存的,有些则留在路上。显然,一成不变没有时尚。在行政程序的所有领域都可以找到时尚。Koontz和Weihrich(2003)指出时尚如何成为技术并为组织的发展做出贡献。但是,如果考虑将它们解决关键的短期问题,那么它们的真实价值可能会受到质疑。 Koontz和Weihrich(2003:15)在行政职能中考虑以下趋势:规划是战略联盟;规划是战略联盟。在组织中,企业文化;在员工整合,压力管理,绩效工资和脱气的“精简”方面,这是解雇员工的委婉说法;在管理中,内部企业家被理解为专注于创新和创造力,以将梦想或想法转变为组织环境中的盈利业务的人。自1980年代以来,成为企业家和内部顾问已成为时尚。在控制中,时尚是优质圈子”。被理解为专注于创新和创造力以在组织环境中将梦想或想法转变为有利可图的业务的人。自1980年代以来,成为企业家和内部顾问已成为时尚。在控制中,时尚是优质圈子”。被理解为专注于创新和创造力以在组织环境中将梦想或想法转变为有利可图的业务的人。自1980年代以来,成为企业家和内部顾问已成为时尚。在控制中,时尚是优质圈子”。

Abravanel等人(1992)指出:“当一个想法流行时,就会出现两个问题。首先,在热情的影响下,存在忘记历史和科学根源的危险,在这种情况下,这种根源不仅可以追溯到已经提到的科学著作,而且可以追溯到数十年来在该领域的研究和出版物。社会学,人类学和人种志。其次,即使在热情的影响下,也存在忘记时尚快速过去的危险。在这两种情况下,危险都是一样的:没有看到一个想法的全部丰富性,从而使自己摆脱了它可能教会我们的一切复杂性和多样性。”

关于行政的认识论地位,Mintzberg(1975)用他的行政角色或方法来批评行政职业,并作如下陈述:“……对某些行政人员的简短观察将立即使行政人员的实践观念无效。一门科学。科学涉及以系统,分析和严格的方式构造程序和程序。如果我们还不知道管理员使用什么程序,我们如何通过科学分析为它们开处方?如果我们不能指定管理员必须学习哪些知识来执行任务,我们怎么能把它归功于政府这一事实呢?……”。我们不仅没有管理科学,而且它声称是什么,除其他事项外,行政程序与现实不符。尽管以上。管理不是专业,也不是科学。这种实践首先取决于技能,并且很大程度上取决于艺术,技能是通过经验获得的。可以在课堂上顺理成章地观察艺术,但是要说实话,没有人可以成为教室的管理员。法约尔在其基础著作“工业和总务管理”第一部分的第三章中明确表示要确定对维勒兹行政管理课程进行教学的必要性和可能性(2000年)。这种实践首先取决于技能,并且很大程度上取决于艺术,技能是通过经验获得的。可以在课堂上顺理成章地观察艺术,但是要说实话,没有人可以成为教室的管理员。法约尔在其基础著作“工业和总务管理”第一部分的第三章中明确表示要确定对维勒兹行政管理课程进行教学的必要性和可能性(2000年)。这种实践首先取决于技能,并且很大程度上取决于艺术,技能是通过经验获得的。可以在课堂上顺理成章地观察艺术,但是要说实话,没有人可以成为教室的管理员。法约尔在其基础著作“工业和总务管理”第一部分的第三章中明确表示要确定对维勒兹行政管理课程进行教学的必要性和可能性(2000年)。明确希望确定教学Vélez行政管理的必要性和可能性(2000年)。明确希望确定教学Vélez行政管理的必要性和可能性(2000年)。

如果政府接受科学方法,那将是多范式的。这意味着有多种考虑,概念化和访问行政现实的全球方法,其多样性不仅影响本体论,元理论和认识论立场(它是什么,如何理解,在什么条件下我们可以了解组织现实) ,或者科学的陈述,无论是理论上的还是应用的(它是如何工作的;我们如何修改组织现实),还包括经验技术(我们如何提取;以及我们如何从行政现实中分析信息)。

关于行政管理中的时尚文本,Johansen(1987)提出以下类别:

  1. 讲述自己的经历的作者,其中涉及证明个人成功和成功的管理方法,在这里您可以包括大多数跨国公司经理人的所有“畅销书”出版物; Bristow(2003)写道:“谁偷了我的奶酪”和“如果没有破损,就将其破碎”,或者最好是“如果没有破损,就不要修复”,则证明了这一点。编辑指出:“这是一份自助手册,适合那些不想自助的人。更重要的是,对于那些甚至不想从沙发上站起来的人。侵入我们书店和床头柜的自助手册的坏处(除了它们的书写质量和作者的丑陋程度之外)是,它们迫使您自己做任何事情。您必须阅读它,记住每个步骤,甚至将它们付诸实践”。事实证明,在特定文化背景下的设置和行政行为的特殊性在另一种情况下是成功的,例如,在该国,直接采用了Z理论和质量圈的技术,似乎与日本文化有关的一切对哥伦比亚都是有利可图的。在第三类中,约翰森包括各种主题和文章,例如与追求卓越直到食谱有关的主题和文章:一页上的行政管理,夫妻的战略规划和有效执行人(1967)。

另一方面,约翰森(Johansen,1996)辩驳道:“……讨论行政和社会组织,我指出在这种关系中可以区分出三个相对明显的后果:

  1. 行政和社会组织是两个不同的事物,两者是相互关联的,要使行政管理得以存在,组织就必不可少。

“……但是今天,以前的结论对我而言似乎并不像我想象的那么明显,换句话说,社会组织是子系统之间相互关系的协同模式或递归模型,这些子系统响应政府制定的总体设计。她是组织的真正作者,是组织的创建者。个体通过管理现象相互联系。行政现象的作用最终设法建立了使这些人融合并构成一个社会组织的网络。这些都是在这些相同网络所限制的空间内,因为它们是构成边界的边界。换句话说,使它与社会组织保持统一的是其行政管理……”

因此,值得辩护的论点是行政管理现象,它创造了社会组织,因此,如果没有行政管理,组织就不存在。将这两种现象分开是一种理论上的阐述,它在某些情况下可能是相关的,但这不是“现实”,而是使某些社会科学专业的学生产生误解的谬论。

Johansen(1996)通过以下方式来理解管理:“…管理的定义是指出管理者的任务在于最大化整个组织的目标(由他负责),而这只能通过以下方式来实现:使当事方的目标最大化,或者换句话说,政府必须解决当事方之间的目标冲突,并且通过使目标最大化来解决……»。

由于上述原因,管理员寻求整合那些想要分解的部分。这使他们不平等,因为他们的目标是不同的,而且有些相反。可以推断,权限等级不是组织特征,而是系统创建的允许有效管理的工具。社会组织的存在是一种可见的现象,尽管不重要,但它是参与者参与的互动的结果,互动或多或少是根据协同模式定义的,并由行政部门界定,它具有真实的特征,但可以传递给由管理员来管理。试图证明分工和等级制度不是社会组织的财产,相反,它们是通过特定管理策略设计的工具,也就是说,适当的工具种类足以实现组织的最佳目标,而其组成部分却没有达到最大化,因此它们是管理的特征,而不是管理的特征。组织的。约翰森的困境指出,构成社会组织的是行政现象,分工和权力等级不是组织的特征,换句话说,独立变量是行政权和行政权。因变量是组织。种类繁多的工具,可以在组织的各个组成部分都达到最低限度的前提下实现组织的最佳目标,因此它们是行政部门的特征,而不是组织的特征。约翰森的困境指出,构成社会组织的是行政现象,分工和权力等级不是组织的特征,换句话说,独立变量是行政权和行政权。因变量是组织。种类繁多的工具,可以在组织的各个组成部分都达到最低限度的前提下实现组织的最佳目标,因此它们是行政部门的特征,而不是组织的特征。约翰森的困境指出,构成社会组织的是行政现象,分工和权力等级不是组织的特征,换句话说,独立变量是行政权和行政权。因变量是组织。分工和权力等级不是组织的特征,换句话说,自变量是管理,因变量是组织。分工和权力等级不是组织的特征,换句话说,自变量是管理,因变量是组织。

组织管理已重新定义其范围,从泰勒主义组织的运营管理转向系统的全面管理。

关于行政思想流,约翰森(Johansen,1992:13)做出以下判断:“……行政思想流只有两种(不是学校);此外,两个立场并不矛盾。我们要说的是,它们所呈现的抽象层次上仅存在差异。考虑到学校的名称,这两种潮流是:传统思想学校和决策学校。可以说,其他潮流(人际关系,科学管理)是帮助管理者发展其职能或属于组织或组织理论的要素的机制。组织机构一词在行政词汇中有两种特定含义,一种是名词,另一种是动词。作为动词,组织是管理过程的一部分,因此说“组织组织”是完全正确的。作为一个名词,有一种组织理论(组织)试图解释社会结构现象,并试图描述和预测该社会有机体的行为……»。组织很少以自身为最终目标,而是为实现目标而创建的工具。这反映在源自希腊语“ organon”(即乐器)的organ(组织)一词的起源上。有一种组织(组织)理论试图解释社会结构现象,并试图描述和预测该社会有机体的行为……»。组织很少以自身为最终目标,而是为实现目标而创建的工具。这反映在源自希腊语“ organon”(即乐器)的organ(组织)一词的起源上。有一种组织(组织)理论试图解释社会结构现象,并试图描述和预测该社会有机体的行为……»。组织很少以自身为最终目标,而是为实现目标而创建的工具。这反映在源自希腊语“ organon”(即乐器)的organ(组织)一词的起源上。

Hodge等人(2000年)对组织和组织理论的定义如下:组织可以定义为两个或两个以上在限定的范围内协作以实现共同目标的人。在这个定义中隐含了一些想法:组织是由人组成的;组织是由人组成的。组织将个人之间的工作细分,组织追求共同的目标,那么,组织理论是一组概念,原理和假设,它们试图解释不同组织组件之间的现有交互作用。

Abravanel等人(1992)指出:“关于组织的推论在类比和隐喻中尤为丰富。根据生物形态的类比,组织成为主要关注生存的实体。他们有健康问题,并受到选择过程的约束。拟人化的隐喻赋予组织自己的个性,需求和性格,甚至赋予了典型的人类认知功能。最近,普遍的类比是将组织与微型社会进行比较。组织是一个小社会的隐喻,社会体系具有社会化过程以及社会规范和结构,这种隐喻对许多作者都是有用的。

德鲁克(1994)指出:“社会,社区和家庭都是组织,组织是这样做的”

过去,关于行政管理,组织和时尚,(Simon的“行为方法”,1972:21)指出:“组织是一组人类内部沟通和关系的复杂设计。社会科学遭受急性精神分裂症困扰,在合理性的治疗上,您有一个极端,经济学家将经济人归为荒谬的全知,而在另一方面,您则具有遵循弗洛伊德脚步的社会心理学倾向。他们试图将所有知识减少到个人的情感中”。

Por otro lado, en lo relacionado con La Administración o gestión, Simon (1972:3) argumentaba: “ La Administración es el arte ordinario de conseguir que se logren las cosas, se habla de Administración en términos parecidos a los que emplea un médico brujo, cuando diagnostica una enfermedad, o en el mejor de los casos, se vive de proverbios caseros y se aplican a la Administración. Los principios de Administración, corrientemente aceptados, son, poco o más, proposiciones ambiguas y contradictorias, por tanto la Administración adolece de superficialidad, de exceso de simplificación, de falta de realismo y de rigor en el estudio de la toma de decisiones”.

Desde hace algunos años, con relación al objeto de estudio de la disciplina conformada por el conocimiento administrativo o en términos prácticos, la administración, Chiavenato (2000) opinaba: el objeto de estudio de la administración siempre fue la organización, inicialmente entendida como un conjunto de cargos y de tareas, y posteriormente como un conjunto de órganos y funciones, desdoblada posteriormente en una compleja gama de variables que llega hasta la concepción de procesos y sistemas.

Muchos años más tarde, las teorías administrativas tienen por objeto el estudio de la organización como un sistema compuesto de subsistemas que interactúan entre sí, y con el ambiente externo. Obviamente, el objeto de estudio de la administración, ha sufrido una considerable ampliación al mismo tiempo que se ha apropiado de una gran cantidad de variables importantes para su comprensión; de forma análoga, se podría inferir que la sociología se ocupa del estudio de las instituciones sociales, ello significa la interacción de individuos y grupos con las entidades organizacionales en un orden espontáneo.

En el ambiente colombiano y sobre el “management” de consumo masivo, Durango (2000) sugiere precisar el término de teoría de la organización (o de organizaciones) y plantea las siguientes proposiciones básicas:

  1. La teoría de la organización mantiene sólo una correspondencia indirecta con algunos campos de formación profesional, su tarea esencial se ha ubicado, hasta ahora, en la investigación. Su vínculo inicial más fuerte, mantenido a lo largo del tiempo, lo estableció con la administración, disciplina de la que obtuvo su objeto primario (las organizaciones), y a la que le proporcionó el sustento teórico necesario para alejarla del excesivo pragmatismo que la vio nacer.La teoría de la organización no es una teoría sino muchas. La teoría de la organización puede ser caracterizada hasta el día de hoy como un espacio multidisciplinario diverso y fragmentado.La diversidad y fragmentación de la teoría de la organización denotan la complejidad de su objeto de estudio.La teoría de la organización es un espacio de conocimiento dominado por las propuestas generadas en el mundo anglosajón, pero en acelerado proceso de internacionalización. La preocupación por el estudio de las organizaciones surgió y se desarrolló en Estados Unidos y, poco después en Gran Bretaña, manteniendo hasta ahora una clara hegemonía.Existe una tendencia generalizada de las disciplinas del comportamiento a estudiar el fenómeno organizacional. Esta tendencia explica en parte, el por qué la mayoría de los teóricos de la Teoría organizacional han tratado de describir su objeto de estudio desde un análisis individual o micro, es decir, considerando los individuos y subgrupos como actores principales dentro de la organización, ignorando la organización en su conjunto o el nivel macro de análisis.No existe un consenso epistemológico ni metodológico en la teoría organizacional, quizás, ello ocurre debido a la influencia interdisciplinaria del campo, de la cual obtiene la multiplicidad de perspectivas en cuanto a su objeto de estudio, y por ende, sus métodos de investigación.Una consecuencia de la índole interdisciplinaria del campo ha sido los diferentes niveles de análisis. En su mayoría los sociólogos se han interesado por el estudio de las organizaciones como unidades, mientras que los sicólogos han tomado un enfoque del individuo como unidad de análisis, Los economistas, politólogos y antropólogos suelen también centrar su atención en los aspectos macro-estructurales de las organizaciones.Existe un vacío en la fundamentación de la teoría organizacional, la cual es generada por la variedad epistemológica y ontológica, a través de metáforas y paradigmas propios de cada disciplina, replicándose dicha variedad en lo metodológico e ignorándose el contexto, especialmente el histórico, en la cual la acción organizacional tiene lugar.

Hall (1996:34) se cuestiona ¿Son reales las organizaciones? O en realidad es una construcción social en la mente de los actores organizacionales. (Hall, 1996:298) presenta las escuelas de pensamiento, éstas pueden ser etiquetadas como teorías, modelos o perspectivas: 1. el modelo población-ecología, 2. el modelo recurso-independencia, 3. el modelo de contingencia-racional, 4. el modelo transacción-costo y 5. el modelo institucional

Vélez (2000) precisa:” la teoría organizacional debe responder a una simple pregunta teórica: ¿ Qué es una organización?; en complemento, la teoría administrativa afronta una cuestión práctica: ¿ Cómo se administra? La teoría administrativa no cuenta ni siquiera con un siglo de trayectoria, lo que en ciencia es apenas el comienzo; la teoría administrativa incluye: 1. Los principios administrativos o axiomas propuestos por Taylor y Fayol y 2. Las funciones administrativas, sugeridas por Fayol, que incluye el quehacer gerencial, definido como un proceso de planear, organizar, dirigir y controlar. La administración, en el ambiente universitario, es la primípara de las grandes disciplinas. Disciplina incipiente, titubeante, balbuciente, que pretende codearse con ciencias establecidas en la universidad desde sus comienzos, hace unos 700 años.

En lo referente a la juventud de la teoría organizacional, Pfeffer (1992) arguye: existen pocas dudas de que el estudio de las organizaciones como objeto de estudio distinto, aunque interdisciplinario, sea relativamente reciente, el tema de las organizaciones no surgió como una categoría distinta, en la disciplina de la sociología, sino hasta 1965.

La teoría organizacional difícilmente ajusta tres décadas. Pensando en ello no deja de parecer asombroso todo lo que se ha hecho hasta el momento. Se está recorriendo un camino que lleva a entender las organizaciones no como conjunto de personas y de otros elementos, sino como fenómenos de relaciones, como acontecimientos relacionales, y a que las definamos no en términos de sustantivos, sino en términos de verbos. En concreto, una organización es producir, importar elementos, procesar información, definir productos, investigar, capacitar, y más verbos, según la organización de que se trate”.

Continuando con las modas, en el ámbito local, (Acevedo y López, 2000:44-45) enfatizan: “las modas administrativas son un tipo de propuestas que se ofrecen a sí mismas como la gran solución a los problemas de la administración. Los contenidos de dichas propuestas se sustentan en: las experiencias personales de éxito, sin que exista una conceptualización de las mismas; las experiencias exitosas en ciertos contextos y situaciones sin advertir sobre las debidas precauciones de adaptabilidad y adecuación a otros contextos; los criterios de novedad, con lo cual se incurre en la doble falacia de creer, por una parte, que todo conocimiento nuevo es verdadero y, por otra, que porque una teoría contiene una verdad importante, toda teoría previa es falsa; y por último, las modas impuestas por el comercio no están respaldadas en investigaciones previas y por esta razón en muchas oportunidades no es posible determinar por qué algunas veces son exitosas y otras no”.

Siguiendo con Jackson (1994), él aborda las organizaciones de aprendizaje como la primera moda. el “Learning Organization” tiene como máximo representante a Peter Senge, autor de “La Quinta Disciplina”, la obra está basada en el pensamiento sistémico. Entonces, ¿ qué es una organización de aprendizaje? Se puede entender como aquella organización capaz de crear, adquirir y transferir conocimientos y de modificar su conducta en respuesta a nuevos conocimientos y percepciones. El libro presenta una serie de ideas desconectadas entre sí, sobre el cambio, el aprendizaje y la comunicación, extraídas de fuentes disímiles como: la dinámica de sistemas (Jay Forrester), la física cuántica(David Bohm), el comportamiento organizacional (Critopher Argyris) y la música(Robert Fritz). Una limitación práctica de las organizaciones de aprendizaje ha sido describirlas como un gran concepto que sirve para todo y cuyos tentáculos lo alcanzan todo, desde el servicio al cliente, la ejecución de la estrategia y la administración del cambio. (Senge, 1994:21) sintetiza: “ es vital que las cinco disciplinas se desarrollen como un conjunto. Esto representa un desafío porque es mucho más difícil integrar herramientas nuevas que aplicarlas por separado. Pero los beneficios son inmensos. Por eso el pensamiento sistémico es la quinta disciplina, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica, lo cual impide ser recursos separados o una última moda”. La selección del término disciplina, reflejado en el título, era esencialmente una herramienta retórica que servía, a modo de estructura, para refinar el trabajo del autor. Senge reconoció posteriormente que no llegó a comprender del todo la premisa básica del libro.

Senge en su obra está de acuerdo con la frase estratégica: “ la capacidad de aprender con mayor rapidez que los competidores quizá sea la única ventaja competitiva sostenible”. La hipótesis primordial del enfoque sistémico o de “ Quinta disciplina” es la recuperación de la simplicidad. Las cinco disciplinas se pueden agrupar así: el “dominio personal” y los “modelos mentales” se refieren a actitudes individuales que colateralmete tienen una gran influencia en la organización. El “ dominio personal” significa autoconocimiento, la madurez, el equilibrio y el desarrollo del ser humano. Los “modelos mentales” hacen referencia a valores tradicionales, a la resistencia al cambio y la parálisis paradigmática. Otro grupo, no individual, sino colectivo es el conformado por la “ construcción de una visión compartida” y el “ aprendizaje en equipo”, las cuatro disciplinas anteriores ubican al hombre en sociedad y como individuo; la Quinta disciplina, “el pensamiento sistémico” ayuda a la interacción dinámica como subsistemas y aborda el todo como sistema sinergético y no como la simple agregación de las partes.

Sobre la teoría administrativa y de organizaciones, Senge (1994:20) afirma: “ no es verdad que las organizaciones se puedan beneficiar merced a las disciplinas. A fin de cuentas, las disciplinas de administración, tales como la contabilidad, existen desde hace tiempo. Pero las cinco disciplinas de aprendizaje difieren de las disciplinas más tradicionales de la administración por ser “personales”. Las cinco disciplinas se parecen más a las artísticas que a las disciplinas administrativas tradicionales. Practicar una disciplina es diferente a emular un modelo. A menudo las innovaciones en administración se describen haciendo referencia a las mejores prácticas de las llamadas empresas líderes. Aunque estas descripciones son interesantes, causan más daños que beneficios y generan una copia fragmentaria y el afán de alcanzar a los demás. No creo que las grandes organizaciones se construyan mediante el intento de emular a otras(benchmarking), así como la grandeza individual no se logra tratando de copiar a otra gran persona”.

Si se compara la metáfora de la máquina con La Quinta Disciplina de Senge, se podría inferir: si la principal preocupación de Taylor era la ineficiencia y el desperdicio, la de Senge es el caos y la complejidad. Senge sostiene que la mayoría de la gente se siente perdida dentro de la organización a la que pertenece. Según él, esta inhabilidad sistemática de enfrentar la complejidad es el resultado directo de los acercamientos científicos tradicionales a la gerencia. En cierto sentido, los gerentes se encuentran en una posición similar a la de los científicos naturales del precaos. Ellos creen que entienden las relaciones entre causa y efecto dentro de sus organizaciones. Como resultado, los gerentes son prisioneros de los muchos sistemas que manejan. Friedman (1993).

Para enfatizar la mala adaptación a las amenazas crecientes para la supervivencia organizacional, Senge (1994:34) propone la parábola de la rana hervida: si ponemos una rana en una olla de agua hirviente, inmediatamente intenta salir. Pero si ponemos la rana en agua a la temperatura ambiente, y no la asustamos, se queda tranquila. Cuando la temperatura se eleva de 21 a 26 grados centígrados, la rana no hace nada, e incluso parece pasarlo bien. A medida que la temperatura aumenta, la rana está cada vez más aturdida, y finalmente no está en condiciones de salir de la olla. Aunque nada se lo impide, la rana se queda allí y hierve. ¿Por qué? Por que su aparato interno para detectar amenazas a la supervivencia está preparado cambios repentinos en el medio ambiente, no para cambios lentos y graduales.

La organización de aprendizaje continuo es un tema perfecto para los gurús; ciertamente, el libro es ambiguo, desconcertante y lleno de una jerga sofisticada: escalas de inferencia, círculos de causalidad, columnas izquierdas, espirales equilibradas, arquetipos y los micromundos.

Los investigadores más destacados en las organizaciones que aprenden tratan de demostrar:

  1. El aprendizaje más importante se da en el lugar de trabajo y no en el aula.El aprendizaje más eficaz es social y activo, no individual y pasivo.Los elementos más importantes que las personas deben aprender no son las reglas explícitas, los procedimientos, sino la materia tácita que se encuentra en la rica y nutritiva sopa de la intuición, del juicio, de la experiencia y del sentido común que se encuentra en el aparente caos de la actividad diaria.En la actualidad, la mayoría de organizaciones tienen una cultura que inhibe el aprendizaje.

En términos muy amplios, el argumento de Senge suena bien, no obstante está en peligro de contradecirse, en general no es posible actuar ante los sistemas cuyo comportamiento podemos predecir utilizando unos pocos arquetipos. Otro inconveniente del trabajo de Senge parece ser, aparte de la dinámica de sistemas, la poca atención prestada a las otras ramas del pensamiento sistémico. » Sistemas» es “La Quinta Disciplina» a la que se refiere el título del libro y parece ser la más importante. En realidad, está en discusión si las otras cuatro, (el dominio personal, los modelos mentales, la construcción de una visión compartida y el aprendizaje en equipo) son disciplinas o no.

Más modernamente, Taichi Sakaiya (1995) acuña el término “ sociedad del conocimiento” o economía de la tercera ola para describir su visión de la sociedad venidera, ésta hace referencia al valor del conocimiento, originado en el precio del saber como en el valor creado por él.

Es importante diferenciar los siguientes conceptos: datos, información, conocimiento y el capital intelectual.

Los datos son un conjunto de números o cifras. Son los bloques básicos que sustentan una economía basada en la información y el conocimiento. Cuando los datos son ordenados se convierten en información básica. La interpretación de la información se realiza por medio de la inteligencia de la gente y se convierte en conocimiento.

El capital intelectual es la suma del conocimiento y la inteligencia de todos los actores de la empresa. No obstante, su desarrollo es individual y personal. La base del capital intelectual es hacer que el ritmo de aprendizaje de los colaboradores se intensifique, mediante el desarrollo de un ambiente donde se estimule el desarrollo de la inteligencia y se comparta el conocimiento.

El capital intelectual es todo el inventario de conocimientos generados por la organización y expresados como:

  1. Tecnología: patentes, mejora de procesos, productos y servicios.Información: conocimiento de clientes, proveedores y la competencia.Habilidades desarrolladas en el personal: solución de problemas en equipo, técnicas de comunicación, solución de conflictos y el desarrollo de la inteligencia.

Ahora bien, ¿qué es la gerencia o gestión del conocimiento? Es el proceso de administrar continuamente conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras en la organización, para identificar y explotar recursos de conocimiento tanto existentes como adquiridos y para desarrollar nuevas oportunidades. El proceso de gestión del conocimiento incluye:

  1. La generación de conocimiento.La captura y adquisición.La organización.La búsqueda y utilización.La publicación.La distribución.

La importancia de la sociedad del conocimiento se ha desplazado desde el campo micro-económico funcional de la empresa y de los sistemas de producción al campo territorial, geográfico, aparece entonces el término de “ learning region” (región que aprende, región erudita, región informada).

La idea de “ learning region” proviene de la noción de que la innovación no es solamente un evento único (one off) centrado alrededor de acontecimientos de ruptura cognitiva (breakthrogh), sino más como un proceso basado en aspectos graduales y acumulativos de las trayectorias pasadas de desarrollo.

La noción de región inteligente no es muy diferente de aquello que se entiende por inteligencia en las personas: la capacidad de aprender de su propia interacción con el entorno, es decir, la capacidad de cambiar patrones de conducta (paradigmas) ya que en un entorno turbulento la repetición de las prácticas del pasado, la rutina, sólo pueden garantizar el fracaso.

El conocimiento o capital cognitivo, y su tasa de incremento, son las claves del presente siglo, no sólo del crecimiento económico sino también de los países, regiones y ciudades.

La llamada sociedad del conocimiento o de la información se basa en los desarrollos de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (cibernética y telemática).

Se debe entender que los factores tradicionales de producción(tierra, capital y mano de obra) presentan rendimientos decrecientes en tanto que el nuevo factor, el conocimiento, presenta rendimientos crecientes. En palabras prosaicas, si los individuos son considerados como objetos de una función de producción, como mano de obra simplemente, se entra al mundo de los rendimientos decrecientes, en cambio si son considerados como sujetos, como personas humanas capaces de aprender, desaprender y conocer, se supera la puerta de los rendimientos crecientes.

La segunda moda argumentada por Jackson (1994) es referente al enfoque del CTC (Control Total de Calidad) basado en los clientes, a expensas de otros actores, lo anterior es el punto inicial de la crítica; en segundo lugar, el énfasis del CTC en el mejoramiento continuo, visto como » Salir de todo aquello que no se desea», parece estar errado. El mejoramiento continuo no es suficiente para lograr dominar el mercado. La brecha entre la organización y el líder del mercado aumentará, a no ser que la organización cree «saltos » innovativos que conduzcan a grandes cambios cualitativos, o en otras palabras, que se dé un proceso de mejoramiento «discontinuo». (Lambin, 2002) se refiere así a la innovación de ruptura: Es riesgoso para la empresa depender de los productos demandados por el mercado (la voz del consumidor) en detrimento de los productos desconocidos por él, pero impulsados por la tecnología. Se puede constatar que la mayoría de las innovaciones de ruptura, no menores, surgen del laboratorio y no del mercado. La filosofía del CTC presta poca atención al diseño organizacional que tiene que llevarse a cabo para que la calidad prospere dentro de la organización. Otra debilidad del CTC se relaciona con la dificultad de desarrollar una cultura de la calidad y la negligencia, de los administradores, por la dimensión política de la calidad.

En la actualidad, Colombia absorbe los textos y programas sobre La Calidad Total, muy promocionados, en tono mesiánico, además, éstos se implantan a través de las estructuras organizativas funcionales (deberían ser matriciales o en redes), riñendo con los catorce postulados para el mejoramiento de la Calidad de Edwards Deming, éstos son: 1. Crear constancia en el propósito, 2. Adoptar la nueva filosofía, 3. Dejar de depender de la inspección para mejorar la calidad, 4. Acabar con la práctica de hacer negocios sobre la base del precio solamente, 5. Mejorar constantemente los procesos, 6. Implantar la formación en el trabajo, 7. Adoptar e implantar el liderazgo, 8. Desechar el miedo, 9. Derribar las barreras entre las áreas de apoyo, 10, Eliminar los “slogans” y exhortacione, 11. Eliminar los cupos numéricos y objetivos numéricos, 12. Eliminar las barreras y la calificación anual o el sistema de méritos, 13. Implantar un programa vigoroso de educación y automejora para toda la organización, 14. Trabajar en equipo en toda la organización para conseguir la transformación. Contrario a lo anterior existen las siete enfermedades mortales de la Calidad Total: 1.El énfasis en las utilidades a corto plazo, 2.La evaluación del desempeño, 3.La falta de constancia en el propósito, 4. La movilidad de la gerencia, 5.El manejar la organización, basándose únicamente en cifras visibles, 6.Los costos médicos excesivos en muchas organizaciones y 7. Los costos excesivos de garantías fomentados por abogados que trabajan, en caso de imprevistos, sobre una base de honorarios.

De otra parte, Mariño (1993) sugiere: “… en primer lugar, es preciso aclarar que Calidad Total no es sinónimo de Mejoramiento Continuo. Creo que los autores del libro de Reingeniería y los promotores de ella están equivocados en relación con este aspecto. El Mejoramiento Continuo es tan solo una de las disciplinas en las que se apoya La Calidad Total. No me encuentro entre quienes opinan que no hay nada novedoso en La Reingeniería de Procesos. Sin embargo, La Calidad Total como teoría y práctica administrativa ha incluido la mayoría de los elementos promulgados por el enfoque de La Reingeniería…”

Existen autores que presentan cinco generaciones en la evolución del concepto de calidad, éstas son: 1. Calidad por inspección, se entiende la calidad como un instrumento; 2. Aseguramiento de la calidad, la calidad se entiende como una herramienta; 3. El proceso de calidad total, acá, la calidad es la estrategia de la organización; 4. El proceso de la mejora continua de la calidad, la calidad también es la estrategia de la empresa y 5. La reingeniería y la calidad total, en ella, la calidad rediseña la organización.

Los procesos de calidad total se sustentan en los siguientes valores:

  1. Orientación al cliente.CalidadEl mejoramiento continuo yEl compromiso del personal y facultamiento (empowerment).

Los eximios representantes del control total de calidad, con sus aportes, son: Shewart con su control estadístico de procesos y su “ PHVA” (planear, hacer, verificar y actuar); Juran aporta la trilogía de la planeación, el control y la mejora; Deming es dueño de un modelo de administración; Crosby enfatiza en el “ cero defectos” y los costos; Ishikawa patenta los círculos de calidad, más adelante ampliado como círculos de participación.

González (1995:77-78) arguye: “ No hay nada nuevo bajo el sol, mi inquietud inicial es la de tratar de mostrar como las premisas que definen la gerencia sostenible, como filosofía de gestión, están inmersas en los pilares fundamentales de La Calidad Total”. Además, Gonzálezb (1995:37) referencia los siguientes datos, frente a la pregunta¿ qué tanto conocen los enfoques administrativos, los empresarios de Medellín?: La Gerencia sostenible la conoce bien, el 90%; La Gerencia del Servicio, el 40%; El Enfoque de Sistemas, el 70%; La Administración Por Objetivos(APO), el 75%; La Administración por Políticas (APP), el 30%; La Reingeniería, el 60%; La Administración por Calidad Total, “total quality management “ (TQM), el 60%; La Cultura Organizacional, el 60%; La prospectiva, el 85%; La Gerencia del Conocimiento, el 65%.

La tercera moda según Jackson (1994) es la Reingeniería. Ella fue un fracaso, según el propio Hammer, ya que se hizo mucho énfasis en el rediseño radical de procesos, en los sistemas y se olvidó el talento humano. La tesis de la reingeniería radica: las corporaciones de hoy necesitan, nada menos, que volver a inventar la manera de hacer las cosas, reingeniería significa » empezar de nuevo», la piedra angular de la Reingeniería es el pensamiento discontinuo Hammer y Champy (1994: 33).

El proceso de Reingeniería cambia las preguntas, ¿cómo, cuándo, dónde y quién? Y antepone la pregunta: ¿ por qué?

Hammer y Champy (1994:27) razonan: “algunas personas, incluso muchos gerentes, les atribuyen los problemas corporativos a las deficiencias de la administración. Piensan que si las compañías fueran manejadas de una mejor manera, prosperarían. Pero ninguna de las modas administrativas (algunas son instrumentos gerenciales) de los últimos años: la administración por objetivos, los análisis de cadena de valor, la diversificación, La Teoría Z, los presupuestos de Base Cero, Los Círculos de Calidad, En búsqueda de la excelencia, El método de Administrar Andando (Administración Peripatética), el empresariado Interno y La Administración al Minuto, han detenido el deterioro del desempeño competitivo de la corporación. Solo han servido para distraer a los administradores de la tarea realmente necesaria”.

En definitiva, Hammer (1994) reconoce: “ lo verdaderamente importante es tener los ingresos crecientes a largo plazo. No se trata de deshacerse de la gente. Se trata de sacarles más provecho”. Dice Champy: “no fui lo suficientemente inteligente con La Reingeniería, en ella reflejaba mis antecedentes de ingeniería y no prestaba atención suficiente a la dimensión humana. He aprendido que es un factor vital”. (Champy, 1994) presenta su nueva fórmula, diferente a La Reingeniería: “… quiero llamarla Transformación Empresarial, ésta combina el triángulo de la reestructuración, la estrategia y el cambio de cultura empresarial…”. Muchos gerentes han reconocido que la simple reducción de personal (adelgazar la estructura), en lugar de reorganizar los métodos de trabajo no generó los grandes aumentos de la productividad que Hammer y Champy proclamaban en su libro. Por lo tanto sería mejor abandonar radicalmente la Reingeniería de procesos. Se entiende el proceso como una serie de actividades relacionadas entre si que convierte insumos en productos. Los procesos se componen de tres tipos principales de actividades:

Las que agregan valor (actividades importantes para los clientes); actividades de traspaso (las que mueven el flujo de trabajo a través de fronteras que son principalmente funcionales, departamentales u organizacionales); y actividades de control (sirven para controlar los traspasos a través de las fronteras mencionadas).

Por el contrario, Micklethwait y Wooldridge (1997) afirman, a pesar de todo, no se debe abandonar totalmente La Reingeniería, más bien, se sugiere refinarla. Ellos dicen: la Reingeniería y el “Downsizing” son una mejor acción que dejar morir de obesidad a una organización, sobre todo aquellas empresas que parecen dinosaurios corporativos.

Para Acevedo y López (2000), La Reingeniería ha sido asociada con el “Downsizing”, Entonces ¿qué significa “Downsizing” o adelgazamiento organizacional? Veamos, se entiende como la contracción de la estructura organizacional o la reducción del tamaño de la plantilla de personal mediante la aplicación de diferentes técnicas administrativas, implicando fundamentalmente la reducción del tamaño de la fuerza de trabajo, con el objetivo de mejorar la eficiencia, la productividad y la competitividad de una organización.

Lambert (2001:15) afirma: “ la investigación más reciente indica que el Downsizing, por medio de la pérdida de directivos y trabajadores con experiencia, conduce a una “ amnesia empresarial” o, lo que es peor, a un “alzheimer corporativo”. Lo contrario al Downsizing se conoce como rightsizing.

Una última moda podría ser el “Empowerment”o empoderamiento, entendido como facultar o reconocer el poder que tiene la gente desde que nace y no quitárselo. Éste siempre ha existido en la administración desde la época de los teóricos del comportamiento humano en la organización como Maslow y Herzberg. El “empowerment” tiene como paradigma el fomento del autocontrol, lo cual fue mencionado primigeniamente por Mc Gregor en su Teoría “Y”. El “empowerment” retoma conceptos de Fayol como la delegación y la autoridad, se suele afirmar que en las empresas del pasado, los empleados trabajaban para satisfacer las necesidades de los superiores, en quienes recaía toda la autoridad. En la empresa de hoy, por el contrario, el imperativo es la delegación de funciones que permite tomar decisiones responsables sin consultar con las altas esferas de la organización.

Matamala (1996: 20) hace el siguiente análisis: “el “empowerment” ha sido traducido, al español, como empoderamiento o facultar. Yo no comparto ninguna de las dos traducciones y mejor utilizaré el término en inglés. “Empowerment” es reconocer que el poder está en el “ser” en vez del “tener” o el “hacer”; empezando por nosotros mismos, no es realmente nada nuevo. Es redescubrir algo que tiene tantos años como la historia de la humanidad. El “Empowerment” no es para hablar de él, es para vivirlo. Él corre mucho riesgo de convertirse en una moda más, en el sustento de algunos consultores empresariales y en el entrenamiento intelectual de ciertos gerentes”.

Robbins y Coulter (2002: 63) asocian el “Empowerment” con La Administración Total de Calidad, cuando afirman: “… la quinta característica de La Administración de la Calidad Total (TQM) es el facultar o involucrar a los empleados de la línea en el proceso de mejoramiento. En los programas TQM se usan ampliamente equipos, como vehículos dotados de poder, para localizar y resolver problemas; domésticamente, el facultar se puede entender como el conceder mayor discreción a los trabajadores para que tomen decisiones…”.

El término empoderamiento tiene diferentes acepciones dependiendo de los contextos socioculturales y políticos. Una exploración de las traducciones del término empowerment siempre conlleva a una animada discusión. Los términos relacionados con el empoderamiento son: fuerza personal, control, poder personal, elección propia, vida digna en concordancia con los propios valores de la persona, capacidad de luchar por los derechos propios, independencia, toma de decisiones propias y el ser libre. El empoderamiento está enclavado en los sistemas de valores y creencias locales. Es de valor intrínseco. También tiene valor instrumental. Es relevante tanto individual como colectivamente.

En el caso Antioqueño, López y Acevedo (1999) presentan los siguientes hallazgos de investigación: La Reingeniería como La Calidad Total, La Planeación Estratégica, La Administración por Objetivos y otras modas administrativas, han sido utilizadas por la gran empresa antioqueña para solucionar su falta de competitividad en el ámbito global, ante el cambio de un modelo proteccionista a un modelo de apertura a otros mercados. La Reingeniería se adoptó en nuestro medio sin realizar un fundamentado análisis de la idiosincrasia del trabajador antioqueño y sin percatarse de que las modas administrativas transplantadas sin ninguna adaptación cultural tienden a fracasar. Concluyen los anteriores investigadores que La Reingeniería como está definida en la literatura gerencial, no se aplicó en toda su dimensión en las empresas exploradas en el departamento de Antioquia. “… Yo pienso que la Administración es casi una especie de lanzamiento de modas; los administradores son como los modistos que tienen que inventarse cada cierto tiempo una nueva moda porque no venden las colecciones…”, las anteriores son palabras de Nicanor Restrepo Santamaría, recogidas en la investigación de(López, 1999). Muchos administradores utilizan el “zapping” administrativo, ésto significa cambiar cada seis meses de herramienta gerencial para disfrazar mejor la diferencia entre el discurso y la realidad.

A propósito de gurús, existen tres clases: gurús académicos, hay gurús-consultores y administradores-héroes, y modas administrativas, (Dávila, 2000:11) comenta: “ a la par de reconocidos académicos, por los hoteles y centros de convenciones de América Latina han pasado también misioneros, alquimistas y acuciosos vendedores a la vez, portadores de una nueva fe: las prédicas gerenciales simplistas. Lo mismo puede decirse de los libros, traducidos con celeridad, en donde el criterio de convertirse en “best sellers”, productos de hábil comercialización, no necesariamente está acorde con su calidad. Aunque la retórica de final del siglo XX haya convertido al cliente en supuesto rey, la realidad es que el mundo del conocimiento se rige por estándares diferentes al de los hábitos y preferencias de consumo de los clientes”.

Podríamos admitir que la sociedad está harta de predicadores ilustrados en Administración. (Dávila, 1994:27) remata con relación a las modas:”… de los nuevos enfoques se puede señalar que la mayor parte de ellos tienen algunas características comunes (ahistoricismo, reduccionismo, problemas de objetividad y etnocentrismo), se debe tener cuidado cuando pensamos si tiene aplicabilidad, ya que la administración en América Latina y en Colombia se da en unas circunstancias históricas diferentes, en un medio cultural distinto de donde provienen ciertas corrientes administrativas. Esto no significa que se deban rechazar o desechar estos enfoques gerenciales, sino tener claridad sobre sus aciertos y limitaciones…”.

En suma, Mientras que La Reingeniería, El “Empowerment”, La Calidad Total, La Organización de Aprendizaje y el “Downsizing” no parecen constituir nuevas teorías organizacionales, es innegable que si hay nuevas teorías económicas de la organización, éstas parten de la idea de dejar de ver la empresa como una caja negra; termina afirmando (Dávila, 1994). Lo anterior se puede reafirmar con el reconocimiento como una ciencia, en Alemania, de la economía de la empresa, basada en la productividad.

Conclusiones

Las modas administrativas (otros las han llamado tecnologías gerenciales), per se, no son buenas o malas, muchas de ellas dejan de ser pasajeras, llegan para quedarse, y se convierten en instrumentos o técnicas provechosas para la solución de problemas en la organización, obviamente, después de adaptarla a la cultura vernácula. En consecuencia, no se deben estigmatizar ni mitificar las modas; quizás todos somos, en el lado artístico de La Administración, aprendices y modistos. Recordemos que sin percepción y sensibilidad, el conocimiento resulta ser una empresa imposible.

A manera de colofón se podría extrapolar:

1. Koontz y Weihrich, escuela neoclásica (2003) concluyen: siempre han existido modas y metáforas, desde los tiempos más antiguos, en todo el proceso administrativo. Pero hay más, en la década del sesenta, Koontz utilizó el término de “jungla administrativa”, entendido como un gran conjunto de teorías administrativas que no eran capaces de solucionar los problemas de productividad imperantes en la época.

A propósito, koontz y Weihrich (2003:44) sostienen: “desde una época remota, la vegetación en esta jungla ha cambiado un poco: se han desarrollado nuevos enfoques y algunos más antiguos han adoptado nuevos significados por algunos neologismos que se les han añadido, pero las evoluciones de la ciencia y la teoría de la administración todavía tienen las características de una jungla semántica”.

Como concepto de pan-administración, Fayol (1986) decía: “ todo el mundo tiene necesidad, en mayor o menor grado, de nociones administrativas; la enseñanza de la administración debe, por consiguiente, ser general: rudimentaria en la escuela primaria, un poco más extensa en la secundaria y muy desarrollada en la universidad”.

Sobre modas, (Fayol “enfoque anatómico”, 1986:21) afirmaba: “ la administración no tiene doctrina y sin ella no hay enseñanza posible. Luego no existe una doctrina administrativa consagrada, salida de la discusión pública. Las doctrinas personales no faltan. En ausencia de doctrina consagrada cada uno puede creer que posee los mejores métodos, así pueden verse en todas partes: en la industria, en el ejército, en la universidad y en el estado, las prácticas más contradictorias colocadas bajo la égida de un mismo principio”.

En el contexto europeo, Lambert (2001) dice: Las modas de gestión han ido y venido, y algunas, a pesar de su mal resultado en el mundo real del trabajo, han llegado y han permanecido. Las empresas siguen aceptando la reingeniería de los procesos y cosas parecidas, a pesar de una tasa estimada de fracaso del 80 por ciento. El síndrome de la cola del autobús de “deja pasar esta nueva idea, llegará otra dentro de un minuto” forma parte, cada vez más, del creciente cansancio generado por el intento de hacer más con menos recursos y en menos tiempo y,a menudo con un salario menor. Se habla más de globalización, empowerment y creación del futuro de lo que en realidad se comprende.

2. Se podría estar de acuerdo de que el estudio de la Administración de organizaciones parece adobado por las metáforas, por ejemplo, es el caso de Morgan (1997), para él, las imágenes y metáforas son sistemas de interpretación que sirven como método para comprender las organizaciones a partir de la mediación social y de la adquisición de nuevas formas de pensamiento administrativo. Para Morgan (1997:2), el empleo de la metáfora implica un “modo de pensar” y un “ modo de ver” que traspasa el cómo comprendemos nuestro mundo. La proliferación de teorías y enfoques dedicados al estudio de la Administración, en general, ha estado definido, primero como Jungla o selva de la teoría administrativa Koontz (1961); segundo, hilera de árboles Simon(1972); tercero, matorral Pfeffer (1993) y como un jardín por abonar Fernández (1999). Pfeffer (1999), propone: «el campo de la teoría de administración de organizaciones se está pareciendo más a un terreno cubierto de maleza que a un jardín bien cuidado. Proliferan las teorías de alcance medio. A menudo es difícil discernir en que dirección avanza el conocimiento de la Administración, si es que en realidad lo hace. Siguiendo con la metáfora del jardín, es claro que hay mucho por podar y desyerbar». El estudio de La Administración sigue siendo un jardín donde los senderos se bifurcan, en lugar de converger. Hace cuarenta años, el campo de la dirección de organizaciones se caracterizó como una jungla teórica, un terreno conceptualmente fragmentado y una profesión muy dividida. Jungla, hilera de árboles, matorral o jardín; la variedad no se ha reducido con el paso de los años, sino todo lo contrario, ha crecido, exponencialmente, el acervo teórico sobre la administración de organizaciones. Mientras los trabajadores se abren paso a través de la jungla y los administradores afilan los machetes que ellos emplean, establecen programas de capacitación para quienes usan y empuñan el machete; puede ocurrir que un administrador inteligente les grite algunas veces: van por la jungla equivocada!; aunque también es probable que entonces le respondan: “silencio. Estamos avanzando”.

Según García y Munilla (1998), la historia de la administración se parece a una galaxia desordenada con muchas estrellas y planetas poco organizadas alrededor de un marco teórico único y aglutinador. Otro símil para tener en cuenta, la administración se asemeja a una selva de recetas con florecimiento ecléctico de mutaciones semánticas.

En realidad, los temas administrativos son propensos a los símiles y redescubrimientos, por ejemplo: Si la Administración por Objetivos-APO- (Drucker, escuela neoclásica, 1953) se pudiera contextualizar, de manera exitosa, en una organización actual, sería bienvenida. El “Empowerment”, La Calidad Total y Las Organizaciones de Aprendizaje son redescubrimientos con arquetipos y nuevos significados, lo totalmente innovador es escaso. También podría decirse, en la disciplina administrativa, en algunas oportunidades, abundan las inclusiones; se citarán casos: Robbins y coulter (2002) toman El “Empowerment” como tema del Control Total de Calidad. Adicionalmente, el empoderamiento encierra la paradoja de otorgar poder, mientras se toma el control; si se aceptaran los siguientes elementos del “empowerment”: el apoyo a la transformación organizacional, un cambio en el liderazgo, el trabajo en equipo, el pensamiento estratégico y el rediseño de procesos; entonces se concluiría que éste contiene parte de la reingeniería. Mariño (2000) trata de demostrar, como La Reingeniería es un elemento pertenecientemente al mismo Control Total de Calidad, similarmente González (1995) asegura, La Gerencia sostenible está inmersa en el contexto de La Calidad Total. Continuando con las metáforas, el administrador es una especie de Alicia en el país de las maravillas persiguiendo al conejo blanco y éste, según los neoclásicos, representa la eficiencia, la eficacia y la efectividad. Veamos la importancia del principio técnico de la planeación en el diálogo, Carroll (1994: 51), entre Alicia y el gato:

Alicia: ¿quieres decirme, por favor, qué camino debo tomar para salir de aquí?

El gato: eso depende mucho de a dónde quieres ir.

Alicia: poco me preocupa a dónde ir.

El gato: entonces, poco importa el camino que tomes.

Alicia: con tal que conduzca a alguna parte.

El gato: ¡oh! Puedes estar segura de que llegarás a alguna parte, si caminas lo suficiente.

Alicia: ¿qué clase de gente vive aquí?

El gato: aquí todos estamos locos. Yo estoy loco. Tú estás loca. Cada vez toca pedalear más rápido para permanecer en el mismo sitio.

Alicia: ¿cómo sabes que yo estoy loca?

El gato: debes estarlo; si no, no estarías aquí.

Alicia: ¿y cómo sabes que tú estás loco?

El gato: En primer lugar, un perro no es un loco,¿ estamos de acuerdo?

Alicia: creo que sí.

El gato: pues, bien; un perro gruñe cuando está enojado y mueve la cola está contento. Ahora bien, yo gruño cuando estoy contento y muevo la cola cuando estoy enojado. Por tanto, yo estoy loco.

Con relación a las modas, Popper (1994) sostenía: “además de la intolerancia, hay otra insensatez que no debemos tolerar; ante todo la insensatez que lleva al intelectual a seguir la última moda; una insensatez que ha llevado a muchos a adoptar un estilo gris. Los intelectuales deberían dejar de admirar y tolerar ese estilo, el estilo de las grandes y rimbombantes palabras. Es una irresponsabilidad intelectual que socava el sentido común y destruye la razón”. Karl R Popper argumentaba que cualquiera definición de una disciplina era enormemente arbitraria en su contenido. Esto es generar unas definiciones iniciales que representan un acuerdo para centrar la atención en algunos problemas, asuntos y fenómenos, con la exclusión de otros; Popper creyó que definir de esta manera la filosofía de la ciencia, evitaría casi por definición, que la filosofía aportara contribuciones sustantivas al total del cuerpo del conocimiento científico.

4. A pesar de que La hipótesis y crítica de Mintzberg (1975), sobre la profesión y la ciencia administrativa, son apasionadas y exageradas; mejor se podría elaborar la siguiente tesis: aceptar la praxis administrativa como un arte; y el conocimiento administrativo, organizado, heredado de la microeconomía, la sicología social, la sociología, la antropología cultural y las ciencias políticas, como una ciencia social –de naturaleza empírica- en construcción. Mintzberg se presenta a sí mismo y es a menudo presentado como un revolucionario del pensamiento administrativo, pero no hace sino reemplazar un mito por otro.

En resumen, se podría decir que Mintzberg llegó en un momento para llenar un vacío doctrinario en una administración que trataba de despragmatizarse.

La administración se ha saturado de principios técnico-organizativos y ha adolecido de principios teórico-generales. Existe una razón auténtica por la cual la administración de organizaciones ha sido lenta en desarrollar una única teoría, la razón es simplemente una: la administración no es una ciencia, más bien es un arte o una práctica, pero como tal está mucho más cercano a la ingeniería, la medicina o arquitectura que a la física, química o biología. La profesión médica nos ofrece un excelente ejemplo, si la entendemos bien, sus miembros son llamados médicos y no científicos. Es el trabajo de los físicos, los médicos y los administradores aplicar los hallazgos de las diversas ciencias a la solución de problemas.

Drucker (1997) afirma: “he sostenido desde el comienzo que la administración tiene que ser una disciplina, un cuerpo organizado de conocimientos que se pueden adquirir y quizás enseñar. La administración no es y nunca será una ciencia, tal como se entiende esta palabra hoy. La administración es tan científica como la medicina: ambas son una práctica. Una práctica se alimenta de un amplio cuerpo de ciencias verdaderas. Así como la medicina se alimenta de la biología, la química, la física y otras, también la administración se alimenta de la economía, de la sicología, las matemáticas, la teoría política, la historia y la filosofía. Y al igual que la medicina, la administración es una disciplina en sí, con sus propias premisas, sus propias finalidades, sus propias herramientas y sus propias metas de desempeño y evaluaciones. Podríamos afirmar que la administración es una de las artes liberales”.

Parafraseando a Morgan, la no exclusión de los conceptos de arte y ciencia en la Administración se puede intuir en la siguiente parábola de la sabiduría oriental: se encuentran una rana (el arte) y un escorpión (la ciencia) tratando de cruzar un lago, observemos el diálogo:

La rana: ambos necesitamos cruzar el lago,¡ es verdad!

El escorpión: pero no puedo nadar, ¿cómo hacemos?

La rana: es simple y vulgar. Yo nado y tú trepas encima de mi lomo. Ten cuidado de no aguijonearme.

El escorpión: obvio, no te pincharé.

La rana: no sé, pero desconfío un poco, he sentido que me has punzado. Vamos hacia el abismo;¿ por qué lo has hecho?

El escorpión: no pude controlarme, soy así por naturaleza.

Podría decirse que lo verdaderamente importante es superar la dicotomía bizantina entre ciencia y arte en la disciplina administrativa. La legitimidad del saber administrativo y su formación teórica no tiene carácter antinómico. Otra falencia de la disciplina mencionada es la vaguedad terminológica que influye negativamente en la operatividad de los conceptos. En el vulgo se confunden los términos de gerencia, gestión, administración, líder-administrador, “management”, empresa y organización.

Pero, (Popper, 1994) plantea: “ …No permitas la inclinación de tomar en serio los problemas acerca de las palabras y sus significados. Lo que debe tomarse en serio son las cuestiones de hecho y las aserciones sobre hechos: teorías e hipótesis; los problemas que resuelven; y los problemas que plantean…”.

4. Es fundamental que La Universidad y las escuelas de Administración rescaten el espíritu crítico y reconozcan los diferentes enfoques filosóficos que soportan La Teoría Administrativa, lo anterior permitiría evaluar el estatus gnoseológico de la disciplina; dichos enfoques podrían ser: el positivo de la Administración que adopta la perspectiva de intentar describir, explicar, predecir y comprender las actividades y fenómenos administrativos existentes, esta perspectiva examina “lo que es”. Las proposiciones positivas pretenden dar cuenta de una realidad en términos de categorizar o afirmar ¿cómo es esa realidad? En términos de (Johansen,1992:13), la teoría administrativa tiene que describir y explicar la conducta del administrador, su conducta particular que lo hace diferente a la de otros.

El enfoque positivo dará cuenta: ¿si el individuo es un tomador racional de decisiones? Además, deberá responder ¿ qué hacen, realmente, los gerentes? ¿qué es la filosofía de la ciencia de la disciplina, llamada administración? Por último, ¿Si la toma de decisiones caracteriza por esencia la práctica del administrador?

El enfoque normativo de la Administración, lleno de juicios de valor y de carácter inductivo, adopta la perspectiva de prescribir lo que las organizaciones y los individuos deberían hacer o ¿qué tipos de sistemas de Administración deberían ser deseables para una sociedad? Esta perspectiva examina lo que debería ser y lo que las organizaciones y los individuos deberían hacer. Este enfoque prescriptivo sugiere aquello que pueden hacer los directivos. Es posible pensar que la escuela tradicional o del Proceso Administrativo fue clasificada como normativa, tanto en el planteamiento de dicho proceso, como en la promulgación de los principios administrativos.

El enfoque normativo deberá responder ¿ si el objetivo de la organización, de maximizar el lucro, es deseable para la sociedad?, ¿Qué tipo de regulación legal, de la Administración, es deseable para la sociedad?, ¿ Si la administración debiera tener responsabilidades sociales especiales?, ¿ Si debiera existir un modelo de gestión híbrido que tenga en cuenta la eficiencia, los estudios de tiempos y movimientos (Taylor) y un clima organizacional basado en la cooperación (Círculos de Calidad y empoderamiento); (Chiavenato, 2000: 39) referencia, el objetivo principal de la administración debería ser, según Taylor: asegurar el máximo de prosperidad al patrono y, al mismo tiempo, el máximo de prosperidad al empleado ¿ si los códigos de ética y buen gobierno ayudan al administrador o también sirven a otros profesionales que realizan labores administrativas?, y por último ¿ si las organizaciones no lucrativas debieran interesar a los estudiosos de la administración?

Algunos pensadores han sugerido que la dicotomía(enfoque) positivo/normativo en la administración es falsa porque no podemos escapar de nuestro sistema de valores. Esta premisa es probablemente cierta: no se puede escapar de nuestro sistema de valores. Sin embargo, la premisa no implica que la dicotomía positiva/normativa sea falsa. Aceptarla significaría caer en la falacia de ciertos filósofos modernos.

Se puede considerar otro enfoque, el pragmático, el mismo Henry Fayol era un hombre práctico que poseía un amplio sentido analítico, ésto le permitió conceptuar un gran número de casos particulares que había vivido o conocido como administrador, lo que produjo, al final, una teoría administrativa, capaz de explicar la conducta gerencial y de sentar las bases para el desarrollo de la educación formal en Administración. El pragmatismo reconoce la verdad como instrumento (instrumentalismo) para resolver problemas, no como algo que corresponde a un reino inmutable de los hechos. No existe la verdad eterna, pero existen verdades en situaciones que cambian constantemente. El Instrumentalismo de (Dewey, J,1960) ubica como elemento a destacar, la experiencia, ésta debe continuar viviendo en experiencias ulteriores; así como existen experiencias provechosas, se presentan las antieducativas si en lugar de favorecer, estorban o perturban la experiencia ulterior y si carecen de significado en la perspectiva vital, intelectual y laboral. El anterior enfoque filosófico se resume en el “ aprender haciendo”. El pragmatismo le plantea a la teoría administrativa que el único criterio válido para juzgar la verdad de toda doctrina debe fundarse en sus efectos prácticos. El pragmatismo hace énfasis en la acción, se basa en la realidad, sustituye el criterio de verdad por el de verificación.

Para terminar, el enfoque falsacionista de La Administración critica el inductivismo y propone una relación entre la teoría y la experiencia. La teoría guía la observación y por tanto la presupone, la ciencia es considerada un conjunto de hipótesis que deberán ser probadas. Todas las hipótesis deberán ser falsables, es decir, susceptible de ser falseadas. No se debe confundir una hipótesis falsable con una hipótesis falsa.. Por ejemplo, “ La Administración nunca se ha renovado” es falsable. Veamos más, “ Si lo característico de una profesión es su transferibilidad, entonces, el gerente será fácilmente transferible”, es otra hipótesis falsable. Para el Falsacionismo se puede establecer la falsedad pero no la verdad de la teoría a partir de las numerosas observaciones de que se disponen. La falsabilidad se entiende como la búsqueda de enunciados empíricos que rechazan una teoría.

El Falsacionismo sirve para demarcar, en La Administración, su característica de ciencia y no-ciencia (el estatus epistemológico). Además deberá responder ¿ Si la administración, igual que otras disciplinas científicas, comparte el rasgo de refutabilidad, criterio para establecer el estatuto científico de una disciplina, según Popper (1994).

Una teoría es potencialmente científica sí y solo sí, existen posibles observaciones que puedan falsearla (refutarla). La falsación se puede entender como un método alternativo de justificación teórica dirigida a vencer varias dificultades asociadas con el empirismo lógico. Los falasacionistas argumentan que la práctica científica no puede ser racionalmente definida si procede de forma inductiva, y que todas las teorías científicas son por tanto, igualmente improbables e indemostrables.

Todas las teorías son igualmente conjeturables, la ciencia por tanto no puede demostrar ninguna teoría pero si puede demostrar su falsedad con cierta lógica, lo anterior significa que debe existir una base empírica de hechos que pueda utilizarse para demostrar la falsedad de una teoría. Cuanto más falsable sea una teoría, mejor es. Existen teorías no falsables que se toman como científicas, tal es el caso de algunas interpretaciones del sicoanálisis de Freud.

Según (Popper, 1970), la ciencia no se presenta simplemente como una acumulación de verdades demostradas sino más bien como una corrección a través de una crítica audaz y objetiva. El sostiene que el paradigma científico se puede ver como la proliferación de teorías rivales, no es el caso de la teoría administrativa y la teoría de organizaciones, es decir, vivir una constante revolución científica.

(Albach, 1993) enfatiza sobre la dificultad de establecer comunidad académica en la disciplina administrativa y afirma: “una de las diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias sociales consiste en que, en las ciencias naturales, una generación de investigadores se apoya en las investigaciones desarrolladas por la investigación precedente, mientras que en las ciencias sociales, una generación abofetea a la anterior”. Veamos una ilustración: (Aktouf, 1996) cuestiona a su antecesor, Koontz: » …si bien la administración tradicional pretende identificar el camino correcto de la eficacia y la buena conducta de los hombres, es necesario excluir de ella todo lo que no es nativo de los Estados Unidos, sobre todo cuando vemos las «biblias» de la administración (como el libro de Koontz, once veces reeditado desde 1955) que, prácticamente, decreta una naturaleza humana calcada sobre el molde del estilo de vida del empleado de Estados Unidos…».

Asimismo, (Lakatos, 1978) impulsa la existencia y el deseo de múliples posturas teóricas en una disciplina. La perspectiva Lakatosiana defiende la noción Kuhniana de resolver problemas específicos con teorías de alcance medio. Lakatos propende por el pluralismo metodológico: incluye métodos cuantitativos y cualitativos que ayudan al descubrimiento de nuevos hallazgos en la disciplina, lo anterior parecería favorable para la teoría de La Administración de Organizaciones. En el contexto Kuhniano, la disciplina administrativa se encuentra en un estado preparadigmático. Un paradigma se renueva cuando cambia la concepción que le servía de base, cuando entre en contradicciones de verificación (Thomas Kun y Karl Popper) o cuando se reconocen vacíos o falencias en la formación para el buen desempeño del profesional en un mundo complejo y cada vez con mayores exigencias. En términos Lakatosianos es mejor introducir, en la administración, la noción de paradigmas de investigación.

La metodología falsacionista, en términos simples, se puede resumir:

  1. La dirección de la ciencia está influenciada principalmente por la imaginación creativa y humana y no por el universo de los hechos. De esta forma, la reconstrucción racional del progreso científico ocurre en el mundo de las ideas.La demarcación entre ciencia y seudociencia es objetiva en el mundo de las ideas. El esfuerzo teórico es un asunto, sólo en el mundo de los estados mentales y de los pensamientos.El conocimiento científico nunca es absoluto.Si una proposición es un hecho o una situación probable, dependerá, dentro del contexto de un programa de investigación, de la decisión metodológica del científico. La verdad absoluta no puede ser alcanzada por la ciencia, pero los programas de investigación tienden, a largo plazo, siempre, a añadir más verdad y reducir la falsedad y de este modo a incrementar la verosimilitud.Existen algunas normas para hacer una buena ciencia.Una teoría es científica, sólo si, al corroborarla contiene una mayor cantidad de explicación de la realidad que su teoría rival.

Una reconstrucción Lakatosiana, modificada, de La Administración de Organizaciones podría ser:

Según Lakatos (1998), el mérito de un PIC (programa de investigación científica) se valora si, en primer lugar, posee un grado de coherencia que conlleve la elaboración de un programa definido para la investigación futura. En segundo término, un PIC, debe conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos. Además, afirma que la ciencia progresa cuando aluguna ingeniosa modificación del cinturón protector de una teoría conduzca a algún descubrimiento espectacular que haga que el programa reviva y entre en una fase progresista.

A = núcleo fundamental, incluye la guía investigativa, los supuestos generales de la administración y la organización, los modelos (algunas modas), los enfoques integrados, las corrientes de pensamiento y los esquemas de clasificación. Se acepta la teoría de la empresa (sus hipótesis teóricas generales) como núcleo central o fundamental.

B = entorno protector, son aquellos elementos inmersos en el comportamiento del individuo y de la organización(desarrollados en programas de investigación, hipótesis auxiliares, supuestos subyacentes y enunciados observacionales). Se pueden aceptar los aportes de las ciencias auxiliares- propedéutica- (microeconomía, sociología, sicología y otras) como parte del cinturón o entorno protector.

C = teorías de grado medio(son aquellas que intermedian las hipótesis de menor validez, muy desarrolladas durante la rutina diaria de la investigación, además, incluye las especulaciones y el marco conceptual). Se debe reconocer como teorías de grado medio, el soporte teórico, cualitativo y cuantitativo aportado por las investigaciones en estudios organizacionales a la disciplina administrativa.

También, existe hipótesis válidas que son el nivel más bajo dentro del esquema propuesto, éstas, generalmente, están poco articuladas para generar una sola teoría de grado medio.

D = Hipótesis factibles (de trabajo) son guías o asertos para aceptar o rechazar, muy comunes en la investigación empírica.

Se puede observar, en La Administración, que muchas de las teorías de grado medio y auxiliares han sido prestadas, ésto genera una variedad epistemológica y ontológica que se materializan en metáforas, parábolas y paradigmas propios de cada disciplina, por ejemplo: de la sicología social, la sociología industrial y la microeconomía. Todo Lo anterior apunta a la necesidad de construir más teoría endógena, orientada por la heurística positiva y negativa de la disciplina; adicional, se debe expandir y relacionar teorías que expliquen el anillo central y además, sería necesario generar proyectos progresivos de investigación en administración de naturaleza empírica, teórica, pura y aplicada, ésto último es imperativo, si la disciplina desea salir de la jungla y convertirse en una ciencia de segunda generación. Sin la investigación, las nuevas técnicas no enriquecen la disciplina administrativa, serían, superfluas, como lanzarle un salvavidas a un náufrago que ya está en la orilla.

Una última conclusión, en Colombia, en temas administrativos, somos un país dogmático y poco crítico, por consiguiente muy permeable a las modas y amantes de las metáforas, con excesivo pragmatismo, se aceptan, sin ninguna ambientación, los recetarios anecdóticos: el “management” de consumo masivo y las historias empresariales foráneas y exitosas. La educación en Administración y la práctica administrativa, en el país, han estado influenciadas por los postulados de los teóricos Norteamericanos. Excepto la corriente del Mejoramiento Industrial- oleaje ideológico gerencial normativo propuesto por (Barley y Kunda, 1995)- las propuestas teóricas del país del Norte han sido acogidas e implantadas, sin tener en cuenta la idiosincrasia, casi simultáneamente en ambos países. La mayoría de las escuelas de Administración se han visto influidas, ideológicamente, por el enfoque del “management” estratégico, entendido éste como una reflexión sobre la alta dirección corporativa., “ CEOS” (Chief Executive officer), dicho enfoque se basa en la técnica del liderazgo visionario para alcanzar la competitividad. El paradigma dominante del “management” estratégico reposa en los fundamentos de la microeconomía moderna y no tiene en cuenta los aportes de las ciencias sociales básicas, como por ejemplo: la sociología grupal, la antropología cultural, la sicología social y las ciencias políticas.

Referencias bibliográficas

  • Abravanel, Harry et al. 1992. Cultura organizacional, aspectos teóricos, prácticos y metodológicos. Legis. Bogotá.Dewey, John,1960, experiencia y educación, Buenos Aires, Losada.Lakatos, I, 1978, “ falsification and methodology of scientific research programs” in the methodology of scientific research,citado por, Meng Leon Siew, “ metatheory and metamethodology in Marketing: a lakatosian reconstruction” en journal of Marketing, Vo. 49(fall 1985),23-40.Lakatos, Imre (1998). LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Alianza Universidad. Madrid.Aktouf, Omar.1996 LA ADMINISTRACIÓN ENTRE LA TRADICIÓN Y RENOVACIÓN. Cali: Universidad del Valle.Popper, R:K, 1994, “en búsqueda de un mundo mejor”. Barcelona, Piados.Popper, karl, 1978, “normal science and its dangers”, in criticism and the growth of knowledge, Cambridge University press, citado por Meng Leon Siew, “ metatheoyr and metamethodology in Marketing: a lakatosian reconstruction” en Journal of Marketing. Vol.49(fall 1985), 23-40.Morgan, Gareth, 1997, imágenes de la organización, México, Alfaomega.Johansen, Oscar, 1996, “La administración como constructora de organizaciones, Santiago de Chile, universidad de Chile.Johansen, Oscar, 1992. Anatomía de la empresa. México, Limusa S.A.Johansen, Oscar, 1987, “ la investigación en administración”, Guatemala, Rev. Academia.Jackson, Mike, 1994, “ Más allá de las modas administrativas: el pensamiento sistémico para los administradores”. Innovar, Bogotá, (4), julio-diciembre de 1194,pp.6-21.Hammer Michael y James Champy, 1994, Reingeniería, Bogotá, Norma.Senge, Peter, 1994, La quinta Disciplina. Madrid, Granica.Mariño, Hernando, 1993, Gerencia de la calidad total, Bogotá. Tercer mundo editores.Fayol, Henry, 1986, Administración industrial y general, Madrid, Orbis.González, Omar, 1995, La gerencia sostenible en el contexto de la calidad total”, Tecnología administrativa, Medellín,(27), mayo-agosto de 1995,pp.Gonzálezb, Omar, 1995, El impacto de la Calidad Total en la sociedad anónima del Valle de Aburrá, Medellín, UdeA.Micklethwait, John y Adrian Wooldridge, 1997, The witch doctors, New York, times books, Random House.García Gelmar y Fermín Munilla,1998. “Una propuesta de principios teóricos de la administración: una luz dentro de la “selva administrativa”. En www.managementweb.com.ar/Management1.htm.López, Francisco, 1999, “ Prescripciones administrativas en boga. ¿ canto de sirenas?, Universidad EAFIT, (115), julio-agosto-septiembre.López, Francisco y José Acevedo 1999, “ La reingeniería como opción de competitividad, Administración, Medellín,(11), Universidad Pontificia Bolivariana.Acevedo, José y Francisco López, 2000, Adelgazamiento organizacional, Medellín, UPB.Dávila, Carlos, 1994, Teorías organizacionales y administración, un enfoque crítico, Bogotá, McGraw Hill.Dávila, Carlos y otros, 2000, “ Cultura organizacional: ¿ un instrumento de la gerencia? Algunas consideraciones para su estudio? En Innovación y cultura de las organizaciones en tres regiones de Colombia, Bogotá, Colciencias- Corporación Calidad.Matamala Señor, Ricardo, 1997, “ El Empowerment: un enfoque integral” Poyección, Bogotá, Uconal.Drucker, Peter F. La sociedad post-capitalista. Bogotá: Norma, 1994.Mintzberg, Henry, 1975, “El trabajo de la administración: fantasías y realidades”. Harvard Business Review.Koontz Harold y Heins Weihrich, 2003. Administración, una perspectiva global. México, McGraw-Hill.Robbins, Stephen y Mary Coulter, 2002, Administración, Mexico, Prentice-Hall.Sakaiya, Taichi, 1995, historia del futuro, la sociedad del conocimiento, Santiago de Chile, Andrés Bello.Lambin, Jean, 2002, Marketing estratégico, Madrid, McGraw-Hill.Simon, Herbert, 1972, el comportamiento administrativo, Madrid, Aguilar.Fernández, Zulima, 1999, “ el estudio de las organizaciones”, papeles de economía española, Madrid.Pfeffer, Jeffrey, 1993, organizaciones y teoría de organizaciones, México, fondo de cultura económico.Galeano, Eumelia, Velez Olga. 1999, “el estado del arte de las fuentes documentales”, investigación cualitativa, UdeA.Vargas Guillén, Germán, 1991, “Ivestigación documental”. Ascolbi, Vol.4, No.3-4 (julio diciembre), P23-30.Durango, Carlos Mario, 2000, “ editorial, la epistemología de la administración”, Medellín, UPB. No. 12, año 12.Albach, H, 1993, la economía de la empresa como ciencia, Madrid, universidad Alcalá de Henares.Carroll Lewis, 1994. Alicia en el país de las maravillas. Medellín, Bedout.Lambert, Tom. 2001. Manual de consultoría. Madrid: Gestión 2000.Bristow-Bovery, Darle(2003). Yo me he llevado tu queso. Barcelona: vergara editores.Vélez Maya, Tulio(2000). “ A propósito de la organización como sistema”. Rev. Administración de empresas No. 17. UPB. Medellín.Drucker, Peter F. 1997. Una nueva dimensión de la administración. Bogotá: Norma.Drucker, Peter F. 1994. La sociedad post-capitalista. Bogotá: Norma.Hall, Richard. 1996. Organizaciones, estructuras, procesos y resultados. México: Prentice Hall.Friedman, David. 1993. “ ¿ La gerencia es todavía una ciencia?”. Rev. Oficina Eficiente, No. 55. Septiembre/Octubre.

Bibliografia

  • López, Francisco. “La Administración como sistema gnoseológico. En búsqueda de un objeto de estudio”. En revista Universidad Eafit. Enero-Febrero-Marzo 1999.Blanchard, Kent, 1996, Empowerment: tres claves para lograr que el proceso de facultar a los empleados funcione en su empresa, Bogotá, Norma.Bericat, Eduardo. LA INTEGRACIÓN DE LOS METODOS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. Barcelona: Ariel, 1998.Hanna, David P. DISEÑO DE ORGANIZACIONES PARA LA EXCELENCIA EN EL DESEMPEÑO. México: Adissson Wesley, 1995.Etzioni, Amitai. ORGANIZACIONES MODERNAS. México: Limusa, 1994.Deming W., Edwards. CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD. Barcelona: Dasantos, 1997.Ishikawa, Karou.¿QUE ES EL CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD? Bogotá: Norma, 1992.Ouchi, William. TEORÍA Z. Bogotá: Norma. 1992.Walton, Mary. COMO ADMINISTRAR CON EL METODO DEMING. Bogotá: Norma. 1997.Gitlow, Howard S. y Shelley, J. Gitlow. COMO MEJORAR LA CALIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD CON EL METODO DEMING. Bogotá: Norma, 1992.Crosby, Philip. HABLEMOS DE CALIDAD. México: Mc Graw – Hill. 1990.Berry, Thomas H. COMO GERENCIAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA LA CALIDAD TOTAL. Bogotá: Mc Graw-Hill. 1992.Barley, R y Kunda, G. “ Desing and devotion: Surges of rational and normative ideologies of control in managerial discourse”. Rev. Administrative Science Quarterly, ASQ 37, pp. 363-399. 1995.Fantova Azcoaga.Fernando. LA GESTIÓN DE ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS. Madrid: Editorial CCS. 2001.Guiot Jean M. y Alain Beaufils. Diseño de la organización. Bogotá: Legis, 1992.Hodge B. Et al. TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN, UN ENFOQUE ESTRATÉGICO. Madrid: Prentice Hall, 2000.Gibson, James L. Y otros. LAS ORGANIZACIONES, comportamiento, estructura, procesos. Wilmington, U.S.A: Addison Wesley, 1994.Kast, Fremont y Rosenzweing, James. ADMINISTRACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES. México: Mc Graw Hill, 1998.DuBrin, Andrew J. ADMINISTRACIÓN. México: International Thomson. 2000.Van Der Erve, Marc. EL FUTURO DE LA GERENCIA. Bogotá: Legis, 1990.Stoner James y Edward Freeman. ADMINISTRACIÓN. México: Prentice Hall, 1998.Kuhn, Thomas. LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. Breviarios fondo de cultura económica. 1998.Lakatos, T. LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN: Madrid: Alianza, 1993.Chiavenato, Idalberto. INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACION. Bogotá: Mc-Graw-Hill, 2000.Minztberg, Henry. THE NATURE OF MANAGERIAL WORK. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall, 1980.Minztberg, Henry. THE RISE AND FALL OF STRATEGIC PLANNING. Harvard business review (Enuary- February, 1994).Minztberg, Henry. LA ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES. Barcelona: Ariel, 1994.Minztberg, Henry. Y Branquin, James. EL PROCESO ESTRATÉGICO. México: Prentice Hall, 1993.Mintzberg, Henry, 1973, la naturaleza del trabajo directivo, Barcelona, Ariel.Lakatos, T. 1983, la metodología de los programas de investigación, Madrid, Alianza.Narayan, Deepa. EMPODERAMIENTO Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA. Libro de consulta Alfaomega. Banco Mundial. Colombia. 2002.Valdes, Luigi. LA RE- EVOLUCIÓN EMPRESARIAL DEL SIGLO XXI. Bogotá: Norma, 2002.Daft, Richard L. TEORÍA Y DISEÑO ORGANIZACIONAL. México: International Thompson, 2000.Hall, Richard. ORGANIZACIONES, ESTRUCTURAS, PROCESOS Y RESULTADOS,México: Prentice Hall, 1996.Boyett, Joseph y Jimmie Boyett. Hablan los gurus. Bogotá: Norma, 1999.Senge, Peter. “por el ojo de la aguja” en Repensando el futuro. Bogotá: Norma, 1997.Senge, Peter y otros. La quinta disciplina en la práctica. Madrid: Granica, 1995.Senge P. (1990:7-23), “ The leader’s new Work: building learning organizations, Sloan Management Review, No. 32.Sáenz Rouner, Eduardo. “Las facultades de administración en Colobia”. Revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional. Bogotá, enero- julio de 1995.Hunt, S.D. (1991). Modern Marketing theory”. South Western publication. Chapter one.pp. 1-17.Durango, Carlos Mario y otros, 1999, “informe de avance”, grupo de investigación en ciencias de la organización, UPB. Colciencias.Salinas, Orlando. “ Objeto y método en la ciencia de la empresa”. Memorias de ASCOLFA. No. 1. Medellín.2001.Jaimes, Fabio y otros. “ Elementos para una reflexión epistemológica sobre la administración”. Memorias de ASCOLFA No. 1. Medellín, 2001.Varela, Edgar. “Estrategias para configurar una comunidad académica y científica en las escuelas de administración”. Memorias de ASCOLFA No. 2. Medellín, 2001.Bennet, Roger and Robert G. Cooper.” Beyond the Marketing Concept” in Business Horizons, june 1979. pp. 76-83.Zapata, Alvaro.” El saber administrativo y su método de estudio”. Medellín: memorias de ASCOLFA. 2001.“El nuevo Management y la aplicación de las teorías generales” en www.apoyo.com./infor/articuloshtml/“educación en Administración y notas administrativas” en www.eafit.edu.co/revista/109/.“prescripciones administrativas en boga, ¿canto de sirenas? En www.eafit.edu.com/revista/115/lopez.pdf.“modas administrativas” en www.gestiopolis.com/recursos/experto.“preguntas sobre organización y administración de empresas” en www.monografías.com/trabajo11.shtml.“administración de la calidad” en www.el prisma.com/apuntes/categoría=101.www.knowledge-nurture.comwww.gestiopolis.comwww.liderazgoymercadeo.comwww.gerenciait.comwww.danielcestauliz.com/manag_introduccion.htm.

时装管理:语义变化或必要技术

抽象

本文是对两种分类二分类的研究的综述:积极管理,规范管理。本专着的主要目的是利用管理学中科学哲学的广阔仓库。本文的哲学取向可以描述为现代实用主义和批判理性主义(证伪主义,波普尔和拉卡托斯)。

管理大师不可能是复杂而显眼的。本文是学习材料,全面质量管理,企业再造和授权等新材料的关键工具套件。

下载原始文件

对行政时尚的批评