Logo cn.artbmxmagazine.com

媒体,选举运动和不安全感

Anonim

犯罪的工具化:政治,通讯公司和不安全感。关于不安全如何将自己置于委内瑞拉公共议程的首位。

分析了媒体,选举活动和不安全感之间的现有关系。通过上次在委内瑞拉举行的总统选举运动的经验可以解释这种关系。

媒体选举活动和不安全感

首先,建立了上下文和理论框架,然后揭示不安全感如何已成为该国公共议程上的主要问题。

关键字:媒体,主观不安全感,选举活动,刑事政策。

我们的分析将沉浸在复杂而动态的委内瑞拉政治环境中,尤其是在2006年的委内瑞拉。为什么是2006年?因为今年发生了两个密切相关的现象:一方面是总统大选之年(在委内瑞拉的背景下,这意味着无论是否重新选举雨果·查韦斯担任总统);另一方面,是在同一时期,公民不安全感已成为该国公共议程上的首要问题。

在这些方面,我们将尝试对以下变量进行社会政治分析:媒体,不安全感和竞选活动。我们的研究将基于批判犯罪学,符号互动主义,现象学的理论遗产,特别是研究人员McCombs(2006)和Noelle-Neumann(1995)的研究方法作为基础。第一个研究媒体对建立公共议程的影响,第二个研究作为社会控制形式的舆论。

两位研究人员都是以总统选举为工作的起点,在美国的麦康布斯选举中,在德国的联邦选举中,诺埃尔-诺伊曼的选举是他们工作的起点。他们的论点和思考的很大一部分对我们的分析非常有用。但是,应当指出,为此,有必要对来自“中央”国家的思想进行情境化和重新解释,并观察它们在多大程度上适应了我们的“周边”现实(Prebish,1981)。

首先,我们将对委内瑞拉2006年的政治和体制背景进行一个全景和非常笼统的考察,并通过上述理论分析对其进行筛选,强调刑事政策。稍后,在第二部分中,基于对四个象征性案件的监视,我们将说明不安全因素如何在该国的政治辩论中占据主导地位。

1.上下文和借口

1.1。屏幕截图或尝试的社会政治背景

当前的委内瑞拉政治制度(对于一些正在建设中的政治制度)具有先例,即公民不信任该制度。公民不信任政党,机构或政府。我们最近的历史有两个事件:1989年发生了所谓的Caracazo 11992年,有两次企图推翻政府。代议制受到质疑,选举弃权逐渐增加。代议制民主制陷入危机,反党思想再次出现在公众舆论中。所有这些都为“传统政党在1998年的选举崩溃,当选为1992年军事起义之一的主角的总统的立即胜利和1999年《宪法》的批准奠定了基础。代议制民主”(雷伊,2003年)。

1999年新《宪法》的颁布只是该国正在经历的一系列政治和社会变革的开始,尽管这些变革的开始无法在今年找到,但正是在同一年,此类进程加速了。三年后,在2002年4月11日(11-A)发生政变,总统被罢免,并在48小时后复职。两年后-在2004年-举行了总统召回公投,其中新的-

[1]民众起义叫“ El Caracazo”(1989年2月),是对当年新政府实行新自由主义政策的抗议。对卡洛斯·安德烈斯·佩雷斯(CarlosAndrésPérez)政府的镇压严厉而猛烈,无法确定受害者的真实人数,因为政府说有200人,大赦国际提到了500人,而一些非政府组织则保证实际人数达到3,000人。一些学者认为这种现象铺平了道路“使人们更普遍地使用暴力”(洛佩兹,2005:36-37;桑胡安,1997:232)。

介意总统。最终,在2006年他的第一任期结束,在12月举行总统选举,他将作为候选人之一参加选举。

在上述每个环节中,私人通信公司的角色一直处于领导地位,面对传统政党的危机,它们已成为最保守部门和国家权利的代表。通过这种方式,商人在“媒体”中找到了一种手段来实现他们在该国的利益定位。这就是私人媒体如何成为反对政府的重要政治平台。在这方面,关于他参与委内瑞拉反对派的有关和具体政治活动的文献已经很多。

例如,全球媒体天文台在其网站上(http://www.observatoriodemedios.org.ve)上有几份主要私营通讯公司反对派对偏爱的报道和衡量标准。从同样的意义上说,这些公司参与11-A政变的表现十分突出,无国界记者,查韦斯政府的严厉批评者谴责政变期间电视频道和私人媒体的积极作用。他们在报告中指出:

“ 4月13日,在雨果·查韦斯的支持者走上街头,并传出有关总统回国的传言的同时,私人电视频道播放了动画片和肥皂剧(…),短暂政府主席府秘书处副部长实际上,他声称在4月13日(…)上午组织了多家新闻界老板与佩德罗•卡莫纳(Pedro Carmona)之间的会议,要求总统将政府的传播管理权交给所有人(… )…传播媒体的负责人(…)认可了一个政府,该政府在短短48小时内对被认为与雨果·查韦斯(HugoChávez)亲近的新闻界进行了更为严厉的镇压,比他对私人报刊所采取的镇压更为严厉”(《无国界记者》,2003年:5-6)2

2爱尔兰电视台于2003年制作的纪录片《革命将不会播出》描述了11-A政变的部分事件,其中私人传播公司的参与也受到谴责。 。它可以在以下网站上找到:http: //video.google.es/videoplay?docid=2192459744675391361。塞拉诺(Serrano)(2008年)在他的著作《中提琴与暴力》中。仇恨和战争的文字和图像,他分析了通讯公司在不同国家(卢旺达,南斯拉夫,海地,印度,智利,西班牙,索马里,古巴,哥伦比亚,伊朗,美国,阿富汗,以色列,

就其本身而言,政府与私人通讯公司建立了强硬的对等关系,这显然是相互之间的政治厌恶。考虑到政治媒体传播与私人传播公司的关系,政府创建了新的国有媒体,并促进了替代媒体的出现。

1.1.1。委内瑞拉刑事诉讼制度和立法立法政策的改革

在司法系统领域,体现刑事诉讼程序转变的背景可以在开发计划署于1998年在委内瑞拉开展的一项名为“司法与治理”的司法改革工作中找到参考。得出以下结论:1.司法必须转变; 2.民众对这种正义不信任; 3.司法机构是公众舆论信誉最低的机构; 4.人们之所以不举报是因为他们不信任; 5.人口(最贫穷的)的“ E”阶层更愿意伸张正义。 6.委内瑞拉司法的最大问题是腐败(Rodríguez,2004:3)。

在拉丁美洲其他地区,这种情况并没有很大不同,这就是为什么在其刑事司法系统中进行了转型过程的原因,一项共同的改革是从调查性刑事诉讼模式转变为具有指控性质的模式。改革过程对委内瑞拉而言并不陌生。

但是,除了将其纳入该地区的刑事诉讼程序改革之外,刑事政策还不完全是现任政府的优势之一,更不用说立法方面的问题了,在立法方面,其政治思想和社会话语可以发现严重的矛盾。和包容性。他在2006年之前所做的工作的简短,不完整和肤浅的综述(我们的分析对象)可能是:2005年《刑法》的回归式改革,其中约25项涉及改革的条款违宪违反基本原则和保障,例如:相称性,法律安全,法律平等,内,合法性和无罪推定;3

印度尼西亚和科索沃)在委内瑞拉案中使用了几章。在这些文章中,他不仅提到了11-A政变,而且还谈到了通信公司从2005年到2007年的政治战斗力的连续性。

3例如,这项改革创造了入侵罪,许多租户和其他有需要的低收入家庭受到迫害并被定罪(不包括对侵犯财产罪的刑罚增加)。

COPP随后进行的改革越来越类似于好奇的《刑事诉讼法》;颁布了《打击有组织犯罪组织法》,以及改革后的《打击非法贩运和麻醉药品和精神药物消费的组织法》,以及在北美具有明显影响力的立法事项4

1.2。公民的不安全感和犯罪现场:有关真实的媒体

批判犯罪学已经解释了在大众传媒的鼓动下,刑事政策通常具有以下特征:寻求象征性的,立即的回应,而以牺牲人权为代价(增加的刑罚,更多的镇压,减少的基本权利等)。 )。其目的是使民众感到正在做某事,无论这些政策真正解决问题有多深,或更糟的是,要深化它。重要的是表演,外观,试图营造一种刑事问题正在受到攻击的感觉。进攻,就好像我们在战争中一样。在这场战争中,敌人是社会上最脆弱的群体(被排斥的群体),他们发现所有人都无法使用该系统并难以实现其基本权利,但与此同时,他们有特权受到刑事制度的迫害和惩罚。最糟糕的情况是,在构建这种刑罚系统的过程中,该系统的受害者本身就是那些要求更多象征性和压制性政策的受害者(Avila,2006)。5在此过程中,大众媒体的作用至关重要。

  • 矛盾而错误的是,由于对DEA特工由于违反国家主权而参与委内瑞拉提出了强烈质疑,因此颁布了这些法律。在同一年(2005年),有关恐怖主义行为的法律正在第二次讨论中,在这种刑法中,没有考虑到刑事政策应成为包含该政策的社会政策的一部分,因为它被认为不是非常技术性的和有效的(这并不意味着在此问题上失去了具体的政策构想);此外,这些社交方法没有提供“即刻”或“魔术”解决方案的“感觉”,因此它们没有获得媒体画面。就委内瑞拉现任政府而言,这种情况是一个弱点,更不用说是真空了,在其刑事政策中,由于它已在社会政策的一般性范围内稀释了这一问题,因此,面对委内瑞拉城市暴力的严重问题,认为缺乏具体和具体的建议(中期和中期)。关于这一点,我们待会儿再回来。

Del Olmo(2000)6和Zaffaroni(1998)等作者认为媒体是“拉丁美洲刑罚系统(现实工厂)的宣传工具”,今天它们已成为行使权力的基本要素整个刑法体系。根据阿根廷作者的说法,这种逻辑在两个层面上起作用:跨国公司(传播建立全球化的同质化话语,以建立马尼切斯定型观念,暴力和威权主义的干预,恐惧等……)和国民(遵从当地情况)。

这就是“坚强的手”,“打击犯罪”,“通往黑社会”,“让他们在监狱中腐烂”等著名和流行的言论如何最终使压制性刑事政策合法化的方式。 ”,同时也要求权力集团对政府行使权力,而政府又在媒体上开展活动,这些媒体能够通过丑闻传播犯罪行为而引起巨大的社会震惊,并开展法律运动和秩序”(Arslanián,1998:25)7

这些治安运动造成或什至增加了一种不安全感,这种不安全感通常远高于实际发生率。8因此,我们可以理解,关于不安全感(或安全感)有两个层次:

  • 德尔·奥尔莫说:“社会警报的概念是用来指导一国在特定时间可能对刑事政策做出的决定,为此,媒体已被纳入当代犯罪体系的一部分” (Del Olmo:82)“这些运动是通过“现实的发明”发生的(由于专门用于血液事件的广告空间的增加而造成的扭曲;没有发生的事件的直接发明),“自我实现的预言” (通过“口号是绝对的”,“未成年人可以做任何事情”,“囚犯从一扇门进入而从另一扇门离开”等“口号”的元消息,公开煽动犯罪。犯罪,设施等的新方法),产生道德上的愤慨(煽动集体暴力,自卫,荣耀“守望者”,将灭绝团体表示为“守望者”等)。当政变临近时,这些运动也会发生(……)(Zaffaroni,1998:133)。值得一提的是,巴拉塔还指出,这些运动的一个特点是“分别在受保证的和“受人尊敬的”社会群体中以及在那些处于边缘和“危险”的群体(外国人,年轻人,吸毒者,穷人,没有工作或没有专业资格)”(Baratta,1997:84)。当政变临近时,这些运动也会发生(……)(Zaffaroni,1998:133)。值得一提的是,巴拉塔还指出,这些运动的一个特点是“分别在受保证的和“受人尊敬的”社会群体中以及在那些处于边缘和“危险”的群体(外国人,年轻人,吸毒者,穷人,没有工作或没有专业资格)”(Baratta,1997:84)。当政变临近时,这些运动也会发生(……)(Zaffaroni,1998:133)。值得一提的是,巴拉塔还指出,这些运动的一个特点是“分别在受保证的和“受人尊敬的”社会群体中以及在那些处于边缘和“危险”的群体(外国人,年轻人,吸毒者,穷人,没有工作或没有专业资格)”(Baratta,1997:84)。保证和“可敬”的社会群体以及边缘和“危险”群体(外国人,年轻人,吸毒者,穷人,没有工作或没有专业资格)”(Baratta,1997:84)。保证和“可敬”的社会群体以及边缘和“危险”群体(外国人,年轻人,吸毒者,穷人,没有工作或没有专业资格)”(Baratta,1997:84)。
    1. 客观水平:犯罪现象的真实情况主观水平:人们对犯罪现象的认识。

两个级别是链接的,但彼此独立。当客观水平降低时,主观水平不一定会降低,正如对此问题的大量实证研究所表明的那样(Sozzo,2000:105; Del Olmo,2000; Pegoraro,2002:31)。 )。

因此,例如,在美国背景下,麦康布斯(McCombs)提出了几种情况,其中客观水平与媒体所激发的主观水平不相吻合9:越南(在某些情况下,覆盖率随着问题显示出改善的迹象而增加,或者随着问题的恶化而减少,这与1960年代的历史趋势背道而驰);在1980年代引起了全国对毒品的关注(尽管在此期间实际使用毒品的发生率没有变化,但新闻媒体对此问题的相关性仍在发生);在1970年至1990年之间发现了环境(公众对此问题的兴趣与这些问题的相关性无关,实际上这表明全球污染呈下降趋势);担心2001年夏天发生鲨鱼袭击(当时海洋科学家指出,那个夏天的袭击次数没有什么异常)。在所有这些案例中,出于公众舆论的利益,我确实与媒体对它们的报道保持了直接的往来(McCombs:55-69)。

在麦康布斯研究的案例中,与不安全问题有关的案例对我们的分析特别有意义,我们的分析是在1990年代议程中以“极端独立”运作的。

  • Aniyar(1999:6-7; 2003:82)“在城市环境中长期存在的不安全局势下,安全危机比危机更重要的是政治建构”。由沃尔特·利普曼(Walter Lippman,1922年)提出的“伪环境”的概念,比伯杰和拉克曼的创作早了几十年,这是一个存在于我们脑海中的世界视野,与现实相比,它始终是不完整的,常常不准确。 “我们的行为是对这种伪环境的回应,而不是对真实环境的回应,利普曼确认(…)结果是新闻媒体对更广阔的环境抱有有限的视野(…)媒体的构成并向公众展示一个伪造的环境,可以极大地改变人们看待世界的方式”(麦考姆斯:55-58)。

pendencia de cualquier realidad subyacente”. Mientras la preocupación públi ca por la delincuencia crecía hasta niveles inusualmente elevados, las mediciones estadísticas de la realidad criminal indicaban que el índice de delincuencia en realidad estaba bajando. “Por supuesto, una probable fuente de esa creciente preocupación pública, en el momento de una delincuencia a la baja, fueron las noticias sobre delincuencia de los medios informativos” (McCombs: 64). Los casos de O.J. Simpson y el asesinato de la cantante latina Selena colaboraron en el mantenimiento de este interés, ambos ocuparon casi una sexta parte de la cobertura sobre delincuencia del verano de 1994 al otoño del año siguiente. Según McCombs, podría argumentarse que la cobertura de estos dos casos de asesinato tan espectaculares, explica buena parte de la preocupación por la delincuencia entre el público. Más adelante señala:

“Los periódicos no son los únicos culpables, en este caso, la televisión, y quizá más todavía los programas de entretenimiento que los informativos, pueden fomentar la inseguridad ciudadana y el miedo a la violencia (…) Se trata de una afirmación respaldada por muchas pruebas, sobre el establecimiento de la agenda a largo plazo de la televisión de entretenimiento (…) En resumen: la inseguridad ciudadana y la preocupación por la delincuencia como problema social tienen mucho más que ver con la agenda mediática que con las realidades de la delincuencia en el vecindario, el área metropolitana o el conjunto del país” (Ibíd.:62-68).

En el ámbito latinoamericano Pablo Angarita (2000) nos ofrece otro ejemplo: las noticias emitidas a través de las empresas de comunicación luego de la muerte de Pablo Escobar. A finales de 1993 se difundió la idea de que Medellín se había vuelto una ciudad segura después de la muerte de Escobar, y esta opinión llegó a generalizarse. Sin embargo, las estadísticas no demostraron tal información, por el contrario, el número de homicidios aumentó.

Por todo lo anterior es que la criminología crítica ha dado una “máxima consideración” a la función de la opinión pública10 (entendida como “comunicación política de base”) y a los “procesos ideológicos y psicológicos que en ella se desenvuelven, apoyando y legitimando el vigente derecho penal desigual” (Baratta, 1998:217). Razón por la cual, procura la creación de una “conciencia alternativa en el campo de la desviación y de la criminalidad”, a través de una labor de “crítica ideológica, de producción científica y de información.” Promoviendo la discusión de estos temas más allá de los académicos, llevando el debate a la sociedad en general con especial énfasis en los más desposeídos (Baratta, 1997: 218-219 y 231).

____________

10 Concepto difícil de definir. Para Noelle-Neumann este concepto se ha disuelto cada vez más hasta volverse totalmente inútil a efectos prácticos. La autora presenta tres elementos que están relacionados con el proceso de la opinión pública, investigables empíricamente: 1. la capacidad humana de percibir el crecimiento o debilitamiento de las opiniones públicas; 2. las reacciones ante esta percepción, que impulsan a hablar más confiadamente o a callarse; 3. el temor al aislamiento que hace que la mayor parte de la gente tienda a someterse a la opinión ajena. Con estos tres elementos ella construye una definición operativa de la opinión pública: opiniones sobre temas controvertidos que pueden expresarse en público sin aislarse (Noelle-Neumann:83-90).

1.3. Del establecimiento de la agenda a la política pública

Como ya hemos señalado, McCombs lleva más de 40 años estudiando la capacidad de los medios de comunicación para influir en muchos aspectos en las agendas políticas, sociales y culturales, su teoría trata sobre el papel de la comunicación de masas como fijadora de la agenda pública. Según este autor, en casi todos los temas del repertorio público los ciudadanos ven una realidad de segunda mano, que viene estructurada por las informaciones que dan los periodistas de esos hechos y situaciones. Esta información viene seleccionada y filtrada, desde la escogencia del tema, pasando por el espacio que se le dedica o la cantidad de tiempo o repeticiones que se hagan de la misma.

Por otra parte, se debe considerar también que los informativos necesitan centrarse en unos pocos asuntos al día, ya que su capacidad es limitada, y sólo tienen lugar para una pequeña fracción de las noticias que están disponibles cada día. Centran la opinión sólo en un puñado de temas. Finalmente, el público echa mano de esta información para organizar su propia agenda. “En consecuencia, la agenda de los medios informativos se vuelve, en gran medida, la agenda pública” (McCombs: 12-40,53)11.

11 McCombs, sin embargo, advierte sobre cualquier determinismo de su teoría: “el establecimiento de la agenda no es un regreso a la teoría de la aguja hipodérmica (o de la bala): no postula unos efectos todopoderosos de los medios. Ni tampoco considera a los miembros de la audiencia unos autómatas, que están esperando a que los medios informativos vengan y los programen. Pero la agenda-setting sí que asigna un papel central a los medios informativos a la hora de dar inicio al repertorio de la agenda pública. (…) …la información que suministran los medios informativos juega un papel central en la construcción de nuestras imágenes de la realidad” (McCombs: 31,41,43).

La influencia de los medios de comunicación sobre el estableci miento de la agenda pública, en una relación causa y efecto, ha sido tam bién corroborada en numerosos estudios de campo (en toda una variedad de escenarios que van de España a Estados Unidos, pasando por Alemania, Argentina y Japón, desde 1968 hasta ahora), así como en experimentos controlados de laboratorio (McCombs: 47-52 y Noelle-Neumann: 35-37).

Noelle-Neumann en su estudio -a parte de los experimentos de laboratorio que demuestran la influencia de la opinión pública sobre las personas- hace también un recorrido por clásicos de la teoría política occidental y en ellos encuentra la incidencia de la opinión pública sobre los gobiernos. Ella describe, por ejemplo, como David Hume en 1739, señala cómo la gente tiende a prestar atención a las opiniones y a amoldarse a las mismas, siendo la opinión esencial para los asuntos del Estado. Hume se guía por el principio que afirma: “el gobierno sólo se basa en la opinión”. Este principio “llegó a ser la doctrina de los padres fundadores de los Estados Unidos.” La autora afirma con Hume que: “la perspectiva desde la que afrontamos el tema de la opinión se desplaza de la presión que ejerce sobre los individuos a la que ejerce sobre los gobiernos: exactamente el punto de vista que Maquiavelo le presentó al príncipe (…) Actualmente reconocemos el peso de la opinión pública en la esfera política” (Noelle-Neumann: 103106). Más adelante analiza la obra de Rousseau, en el que encuentra ideas como las siguientes: “El príncipe debe decidir qué convicciones del pueblo son lo suficientemente vívidas como para sostener una legislación”; “La opinión, reina del mundo, no está sometida al poder de los reyes; ellos mismos son sus primeros esclavos” (Rousseau, 1967 en Noelle-Neumann: 115-116). Sobre la influencia de la agenda pública en las políticas públicas concretas volveremos más adelante.

Una vez acabado este breve recorrido teórico-contextual realizado en esta parte introductoria, analizaremos a continuación el caso venezolano.

2. “En Venezuela cunde la inseguridad y la impunidad”

2.1. Cuatro crímenes que afectaron sectores con poder de reclamo social12

En Venezuela a mediados del año 2006 -año de elecciones presidenciales-,las empresas de comunicación dieron una impresion ante cobertura a cuatro casos: 1) Asesinato infame de 03 estudiantes universitarios en el sector Kennedy (Caracas) por parte de cuerpos policiales; 2) Secuestro y posterior asesinato de los hermanos Faddoul y su chofer; 3) Asesinato del influyente empresario Filippo Sindoni y 4) Asesinato del sacerdote Jorge Piñango, quien fue encontrado muerto en la habitación de un hotel capitalino. Veamos brevemente cada uno de ellos:13

A) Asesinato de tres estudiantes en el sector Kennedy: el 27 de junio de 2005, seis estudiantes universitarios pasaban en un vehículo por el sector

  • Esto pudiera sonar un poco similar a “4 Crímenes, 4 Poderes” novela escrita por Fermín Mármol León (ex director de la extinta Policía Técnica Judicial y ex Ministro del Interior) a finales de la década del setenta (1979), que se convirtió en un best seller en Venezuela; dos de los cuatro casos de la novela fueron llevados al cine, se dice que por presiones las otras dos entregas no pudieron realizarse. Esta novela está basada en cuatro crímenes que escandalizaron a la sociedad venezolana de la década de los setenta; cada uno de ellos estaba vinculado con distintos sectores de poder: el económico, el religioso (la iglesia católica), el militar y el político. En cada uno de estos casos los victimarios pertenecían respectivamente a cada uno de estos sectores, lo que trajo como consecuencia que en ninguno de ellos se enjuiciara a los verdaderos responsables. Estos casos se convirtieron en unos “cangrejos” (casos que policial y judicialmente son de casi imposible resolución). En este sentido, es necesario destacar que los casos que se analizan a continuación son distintos, tienen una lógica inversa, en éstos son las víctimas las que pertenecen a sectores con poder de reclamo social, lo que trajo como consecuencia -entre otras- el rápido procesamiento de los mismos y la condena de los responsables, tal como se explicará a continuación.Para el presente análisis nos basamos en un trabajo en el que seguimos el tratamiento mediático de estos casos durante todo el año 2006 en los principales medios impresos y audiovisuales del país: El Últimas Noticias, El Nacional, El Universal, El Mundo y los canales de T.V. más representativos y polarizados: Globovisión (identificado con la oposición y la derecha política) y Venezolana de Televisión (canal estatal pro gobierno); también nos hemos apoyado en el Informe Anual del Ministerio Público de ese mismo año en el cual trabajamos directamente.

Kennedy, en Macarao, cuando se toparon con un grupo de personas armadas (policías) ubicado en una alcabala (montada por averiguaciones sobre la muerte reciente de un policía en ese sector). Los estudiantes se asustaron porque pensaron que eran delincuentes y aceleraron, emprendiendo la huida. Los funcionarios comenzaron a disparar ráfagas. Luego comenzó una fuerte persecución hasta que dieron con los estudiantes y arremetieron en su contra. El Ministerio Público acusó a 24 funcionarios policiales por homicidio calificado efectuado contra tres de estos estudiantes y por lesiones causadas contra los otros tres. El juicio se inició en mayo de 2006 y culminó tres meses después con la sentencia condenatoria contra todos los acusados. Las penas oscilaron entre 3 y 30 años de acuerdo al tipo de delito.

Durantetodoelprocesoelcasotuvounlugarprotagónicoenlostitularesde las noticias, siendo aprovechado por los grupos de oposición para realizar movilizaciones en contra del gobierno. El discurso consistía en acusar al gobierno de asesinar estudiantes, tratando de hacer un puente entre este caso y una supuesta política represora en contra del sector estudiantil; entre la inseguridad ciudadana por falta de políticas y un gobierno autoritario represor. A partir de este caso nace de manera incipiente el movimiento estudiantil opositor14, que se fue nutriendo luego en el 2006 con las protestas por el caso Faddoul15 y la reelección presidencial; y finalmente en 2007 llegó a su cúspide con las protestas en contra de la no renovación de la concesión para la señal abierta (pública) del canal RCTV, aunado a la propuesta de reforma constitucional de ese año16.

Asesinato del influyente empresario Filippo Sindoni: el empresario ítalo-venezolano Filippo Sindoni fue secuestrado el 28 de marzo de 2006 en el Estado Aragua, al día siguiente fue encontrado su cuerpo sin vida en el Estado Lara. Por el asesinato de este empresario el Ministerio Público acusó a 8 personas (7 civiles y un funcionario policial) por los delitos de homicidio calificado, secuestro, robo agravado de vehículo, uso indebido de uniformes, entre otros. Un año y medio después del suceso los acusados fueron condenados con penas que van desde los 2 hasta los 29 años de prisión.

__________________________

  • 14 http://www.eluniversal.com/2005/07/04/expol_fot_04A574635.shtml15 http://www.globovision.com/news.php?nid=25060, 16 http://www.eluniversal. com/2006/04/07/ccs_art_07401A.shtml, http://www.cadenaglobal.com/Noticias/default.asp?Not=21292516 Sobre el devenir del movimiento estudiantil opositor se han producido diversos documentales, entre ellos: “Nuevas caras, el mismo objetivo” http://www. dailymotion.com/Guarataro/video/x3q7re_nuevas-caras_news, “Estados Unidos, la conquista del Este” (documental francés sobre las influencias del gobierno norteamericano y Otpor en países de la Europa del Este, analizado en el contexto venezolano) http://www.aporrea.org/tiburon/n128728.html, “Movimientos estudiantiles, forjadores de país”

Secuestro y posterior asesinato de los hermanos Faddoul y suchofer: Jhon Bryan, Kevin y Jason Faddoul Diab (todos adolescentes e hijos de un empresario libanés) y su chofer Miguel Rivas, fueron secuestrados desde el 23 de febrero de 2006, casi seis semanas después, el 04 de abril sus cuerpos fueron encontrados sin vida en el Estado Miranda (a menos de una semana del caso Sindoni). Seis de los 19 implicados admitieron los hechos en la audiencia preliminar y los otros 13 fueron condenados después del juicio. Cuatro de los condenados eran de la Policía Metropolitana, quienes trabajaban en conjunto con el hampa común. Las sentencias condenatorias oscilaron entre 2 y 30 años de prisión, las últimas fueron dictadas en abril de 2009. Como ya se ha mencionado este caso fue un detonante para las movilizaciones de los estudiantes opositores al gobierno junto a otros sectores políticos afines. La cúpula de la Iglesia católica, importante sector adverso al gobierno, tuvo también varios pronunciamientos sobre el tema.17

Asesinato del sacerdote Jorge Piñango: 22 días después del caso Faddoul, el presbítero Jorge Piñango Mascareño fue hallado sin vida en la habitación de un hotel capitalino. Los máximos jerarcas de la Iglesia venezolana intentaron crear la matriz de opinión de que se trataba de un crimen del Estado en contra de la Iglesia. El Fiscal General de la República para contrarrestar esta matriz realizó una declaración (abundante en detalles forenses) en la que explicaba que las evidencias físicas encontradas mostraban claros signos de violencia sexual, que indicaban la existencia de un móvil pasional18, descartándose de esta manera el móvil político.19 Estas declaraciones fueron tomadas como una ofensa a la dignidad del cura fallecido y por extensión también hacia la misma Iglesia Católica. El acusado del crimen durante la audiencia manifestó ante el tribunal su voluntad de admitir los hechos y fue condenado a cumplir una pena de 15 años de prisión.

____________________________

  • 17 El monseñor Berlocco “afirmó que la Santa Sede y el papa Benedicto XVI están informados del asesinato de los hermanos Faddoul y su chofer, Miguel Rivas. «También ha sido informado de estas manifestaciones pacíficas y sentidas de la mayoría del pueblo venezolano», dijo. «Creo que esto es un momento de despertar de una conciencia y es un aspecto muy positivo para que el pueblo venezolano reaccione y se puedan conseguir los anhelos de paz, respeto a la vida y armonía de todo el pueblo venezolano»». http://www.eluniversal.com/2006/04/07/pol_art_07107B.shtml1819 Sin embargo, la Iglesia mantuvo su posición durante meses después: “…convicciones del pueblo cristiano chocan, desgraciadamente, con la cruda realidad nacional del momento (…) La criminalidad conmociona al país. Sin olvidar ningún caso, no podemos menos de referirnos al Pbro. Jorge Piñango (…) quien para el momento de su homicidio era el Subsecretario de la Conferencia Episcopal. La intención de algunos sectores de desprestigiar a la Iglesia y amedrentarla, no tuvo eco en la población. La Iglesia, por su parte, sabe que la cruz y la persecución son consecuencias inseparables de la vocación profética y del discipulado cristiano, y sabe también que “ la verdad nos hará libres ” (Jn 8, 32). (…) Estamos en un año electoral, a escasos meses de las elecciones presidenciales. Las interrogantes y preocupaciones son muchas. La incertidumbre, el temor y la desconfianza parecen ser los rasgos psicológicos y las actitudes sociopolíticas que definen el estado de ánimo general de los venezolanos. ¿Qué va a pasar en el país? es la pregunta más común, que genera angustia y parálisis” Conferencia Episcopal, 12 de julio de 2006. http://www.diosbendice.org/nuestrosobispos14.htm Desde acá ya se asomaba la estrategia discursiva de la oposición, la cual será comentada más adelante.

Pero ¿qué tenían estos casos en común?

2.2. Lo político-coyuntural: las empresas privadas de comunicación y las elecciones presidenciales

Antes de explicar los puntos en común que comparten estos casos,es necesario tener en cuenta lo siguiente:

  1. El Observatorio Global de Medios hizo seguimiento de la cobertura mediática de la campaña electoral de 2006, el resultado fue el total “desequilibrio en informaciones y contenidos de opinión” en los medios públicos y privados venezolanos.20 Los medios privados, según este informe, están plenamente identificados con la oposición.McCombs ha estudiado las campañas presidenciales en EEUU desde 1968 y en todas ellas (1972,1976,1983,1986) ha encontrado a la inseguridad, la ley y el orden, entre los siete temas principales que dominaron las agendas mediática y pública.21 La relevancia de los mismos para los votantes era “casi idéntica a la que merecían en la cobertura informativa”.

____________________

  • 2021 No fue entonces una novedad de Tatcher y Reagan, ni de Giuliani o Bratton. Löic Wacquant (2004) en su obra Las cárceles de la miseria describe la génesis y todo el entramado político, económico y mediático de la versión neoliberal del marketing político norteamericano intitulado como “tolerancia cero”, modalidad de este tipo de discurso popularizado en la década de los noventa.

Tomando en cuenta estos dos factores podemos apreciar que el principal punto en común que tienen los casos señalados en la sección anterior es lainstrumentalización de los mismos por parte de la oposición política para la campaña electoral; lo que es tan grave como la inacción gubernamental respecto a la “seguridad ciudadana” (PROVEA, 2008:364; 2007:333).

¿Qué otros puntos en común tienen estos casos?

1)El repudio y consternación colectiva hacia ellos; 2) La participación de funcionarios policiales (con excepción del caso del sacerdote); 3) Que las víctimas tenían poder de reclamo social (Gabaldón/Birkbeck, 1996,1998) y lograban impacto mediático: estudiantes universitarios (clase media y “movimiento estudiantil”), los niños (factor emotivo) –también estudiantes- eran hijos de empresarios al igual que Sindoni (clase alta y sectores económicos), y por último se encontraba todo el poder de la Iglesia Católica; 4) Todos estos casos fueron instrumentalizados tácticamente por las empresas de comunicación aliadas con la derecha política para generalizar estos hechos convirtiéndolos en una gran “oleada de inseguridad”22.

_____________

  • 22 Fenómeno -que son sus matices y particularidades fue – muy similar al que se dio en 2004 en Argentina con el caso Blumberg. Para detalles del caso ver: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6086000/6086240. stm. Por otra parte, puede afirmarse también que con toda esta campaña se hizo realidad el “thriller” de clase media alta proyectado en la película venezolana -de corte racista y clasista- “Secuestro Express”, muy oportuna en año electoral. http://www.divxonline.info/pelicula-divx/2924/Secuestro-express2005/. Es necesario complementar lo anterior explicando que durante estos años el tema de los secuestros estuvo también muy presente en la opinión pública. Así, por ejemplo, en la reforma del Código Penal de 2005, se le hicieron varias modificaciones al delito de secuestro, cuyo resultado fue un tipo delictivo sumamente complicado y plagado de errores técnicos y de dificultades prácticas. De acuerdo a cifras oficiales, la tasa de secuestros pcmh en el año 2000 era de 0,28 en el ámbito nacional, incrementándose en un 68,66% al año siguiente con una tasa de 0,46. El ascenso se mantiene y así para 2002 y 2003 se registran 0,80 y 1,08 secuestros pcmh respectivamente (siendo este último año el que ha presentado la cifra más alta de este período), bajando en 2004 a 0,89; en el año 2005 se registra una tasa de 0,78 y finalmente en el año 2006 se refleja una de 0,86. Para el año objeto de nuestro análisis, si bien la cifra es alta -un 11% más que el año anterior- lo que representa un importante y constante incremento de los secuestros durante este quinquenio, en los años 2005 y 2006 el fenómeno no alcanzó su máxima expresión (PROVEA,2006:343; 2007:341). A mediados de 2009, en sintonía con esta tradición, se ha promulgado la Ley Contra el Secuestro y la Extorsión.

¿Qué se buscaba concretamente con todo esto?

2.2.1. Objetivos políticos claramente definidos

A) Cohesionar a los seguidores de la oposición: cuando describimos los casos hicimos mención de quienes fueron las víctimas directas, así como los actores que tuvieron una reacción protagónica ante los mismos: la clase media alta, los empresarios y la iglesia. Entre los años 2005 y 2006 hubo 32.968 homicidios en todo el territorio nacional (PROVEA, 2007:336), cuyas víctimas pertenecen en su gran mayoría a las clases menos favorecidas (tanto de los homicidios intraclase e intraraciales, como los ocasionados por la policía23), sobre ello ya existen abundantes investigaciones empíricas, así como ríos de tinta que lo demuestran; si esto es así ¿por qué la escogencia de estos cuatro casos dentro de este enorme universo de homicidios? Una explicación pudiera ser que se buscaba el fortalecimiento, la integración, la cohesión de los sectores de la oposición venezolana.

Esta idea se sustenta en los planteamientos de Noelle-Neuman, quien en sus investigaciones demuestra cómo la opinión pública produce integración y cohesión social. Según esta autora, la gente capta las opiniones mayoritarias independientemente de las cifras de cualquier encuesta publicada; la mayor parte de las personas se unen al punto de vista más aceptado aun cuando estén seguros de su falsedad.24 Es así como se da el proceso de la espiral del silencio, la gente se “traga” sus propias opiniones y se mantiene en silencio hasta que, en un proceso de espiral, un punto de vista llega a dominar la escena pública y el otro desaparece de la conciencia pública al enmudecer sus partidarios. La espiral del silencio podría ser una de las formas de aparición de la opinión pública. Podría ser un proceso por el que creciera una opinión pública nueva, o por el que se propagara el significado transformado de una opinión antigua (Noelle-Neumann: 22,30,60-62,85).25

_____________________________

  • 23 El número de casos de ejecuciones extrajudiciales entre el 2000 y el 2007 fue de 6364, fuente: Ministerio Público, extraído de Ávila, 2009:28.24 Esto es lo que Tocqueville describió así: “Temiendo el aislamiento más que el error, aseguraban compartir las opiniones de la mayoría”.25 Más adelante la autora analiza las ideas de Gabriel Tarde, quién estudió la capacidad de y la tendencia humana a la imitación, él se refirió a una necesidad humana de mostrarse de acuerdo en público con los demás. Sin embargo, el motivo de querer evitar el aislamiento (es la fuerza que pone en marcha la espiral del silencio), según la investigadora alemana, parece mucho más fuerte que la idea de la imitación.

El miedo al aislamiento, a la mala fama, a la impopularidad, lleva a la necesidad de consenso. Cuando la gente intenta evitar el aislamiento, no está reaccionando hipersensiblemente ante trivialidades. Es un asunto vital que puede suponer riesgos reales. La sociedad exige una rápida conformidad en torno a las cuestiones que están experimentando cambios. Debe hacerlo para mantener un grado suficiente de unidad que le permita permanecer integrada (Noelle-Neumann: 13,23,80-81,87,103). Estos son los efectos de la opinión pública, ya no sobre la agenda, sino sobre las personas. En los casos planteados el mensaje estaba dirigido a determinados sectores sociales quienes terminaron movilizados ante el mismo. El factor emocional (rabia, miedo, dolor) aunado a la identificación con las víctimas fueron elementos que pudieron contribuir en la cohesión de estos sectores.

B) Que los sectores de la clase media producto del temor mediático crearan desordenes callejeros, en la búsqueda de modelos de justicia privada, lo que desestabilizaría al gobierno.

C) Consecuencialmente, se esperaba que el gobierno reaccionara de manera violenta y autoritaria, para resaltar de esta manera rasgos antidemocráticos.

D)DarlamayorpublicidadposiblealdeterioroyabusosdelainstituciónpolicialloqueinnegablementedeslegitimaalEstadoyespecialmentealgobierno.

E) Llevar al máximo los miedos colectivos para su manejo político-electoral.

Estoúltimoseevidencióenlacampañadelaoposiciónporlaselecciones presidenciales en diciembre de ese año, con consignas como la de su primer pre-candidato presidencial que rezaba: “por una Venezuela sin miedo”26 o la del segundo y definitivo que utilizó una canción cuyo coro era: “Atrévete”.27 En una clara manipulación emotiva, en especial de los miedos de la gente; el bombardeo giraba en torno a estas ideas: dictadura, represión, inseguridad, si sales a la calle te matan, “cunde la impunidad”, etc, etc…

__________________

  • 26 “Se ha creado una sociedad dominada por el miedo. Miedo a ejercer y reclamar derechos, miedo a perder o a no obtener trabajo por razones políticas, miedo a la delincuencia, miedo a la policía, miedo a perder beneficios sociales, miedo a la incertidumbre política y al destino de nuestra sociedad y de la nación misma, miedo al futuro, miedo a perder la propiedad, miedo a las invasiones, miedo al autoritarismo, miedo al autocratismo, miedo al militarismo, miedo a la corrupción; miedo al miedo mismo. Esto no puede seguir así. Aspiro, y estoy seguro que con esto expreso el sentimiento de todos, a que podamos vivir en una Venezuela sin miedo.” Teodoro Petkoff, finales de abril de 2006, http://movil.globovision.com/not.php?nid=26403 , http://www.venezuelasinmiedo.com/27

Por último, queremos advertir que, siguiendo los planteos de Noelle Neumann (Ibíd.:38), no creemos que el mensaje estaba destinado única y exclusivamente a la oposición venezolana, si bien éste era su principal receptor, la “señal” al ser “completamente abierta y pública”, podía producir “un cambio de clima a favor o en contra de un partido, una persona o una idea determinada” si el mensaje “lo perciben en todas partes casi simultáneamente todos los grupos de la población, todos los grupos de edad, todos los grupos de ocupación.” En Venezuela se intentó hacer dar este viraje, sin embargo la oposición no logró los resultados buscados.

2.3. El posicionamiento de la “inseguridad” en la agenda pública: lo subjetivo vs. lo “objetivo”

¿Cuál es el problema más importante al que se enfrenta hoy la nación? Esta es la pregunta que se ha utilizado en las últimas siete décadas para sondear los temas que han ocupado la atención del público (McCombs). Partiendo de todo lo explicado hasta ahora, veamos a continuación como el tema de la inseguridad tomó el primer lugar de la agenda pública a partir del año 2006, específicamente desde el mes de abril en adelante (contemporáneo tanto con los casos Sindoni, Faddoul y Piñango, como con el juicio del caso Kennedy).

TEMAS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Feb Abr Jul Sep Nov
DESEMPLEO 26,75 36 32,25 37 37,5 25,3 34,25 28 23 23 19 20 14,5 10,6
INSEGURIDAD 25,5

19,75

22,25

27,5

10,75

34,5

14,3

15

10,75

14,75

9,6

14

10,25

24,5

14

27

20

33

14 34 13 43 10

39

11

36,75

8,6

43,3

ECONOMÍA 10,5 10,25 10,75 12 12,5 15,6 13,25 12 9 10 10 10 12,25 17,3
CORRUPCIÓN 9 2,75 1,5 1,6 2,25 1,3 2,5 5 5 4 3 5 4,25 3
SITUACIÓN POLÍTICA 2,5 5,5 20 22,25 34 15,25 14 10 15 12 16 21,25 16

Estos datos sobre las percepciones nacionales de los principales problemas del país, hablan por sí solos.28 Sin embargo, para completar nuestro análisis consideramos necesario cruzar esta información con la “dimensión objetiva” relacionada con el fenómeno de la “inseguridad”: la tasa de los delitos nacionales (pcmh).

_____________________

  • 28 Resulta interesante apreciar como el tema “situación política” también ganó su espacio en la agenda: en el año 2002 logró un segundo lugar cuando venía prácticamente de la nada, este año fue el Golpe de Estado contra Chávez; en 2004 fue el tema principal, posiblemente motivado por la campaña del referéndum revocatorio presidencial; nuevamente en 2007 obtiene un segundo lugar, este año fue bastante movido políticamente: creación del PSUV, no renovación de la concesión a RCTV y las elecciones para la primera propuesta de reforma constitucional. Es a partir del año 2002 que este tema ha cobrado protagonismo.

DELITOS TOTALES

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Elaboración propia con datos del Centro para la Paz UCV.

En el gráfico puede observarse claramente que los años en estudio 2005-2006 presentan la tasa de delitos más baja de los últimos catorce años: 877 y 881 respectivamente, en un período cuya tasa promedio es de 1021 delitos pcmh. Incluso el año 2001 en el que la inseguridad se ubicó también como el primer problema nacional (según los sondeos de opinión), en ese año la tasa de delitos bajó de 977 a 915 delitos pcmh. Observándose -a primera vista- una importante falta de correspondencia entre los niveles subjetivos y objetivos sobre la seguridad.

Sin embargo, aún este análisis estaría incompleto, ya que si bien la tasa de delitos en general ha tenido una tendencia a la baja, ésta tiene una relación inversa respecto al dramático aumento de la violencia delictiva, en especial en lo que se refiere a los delitos de homicidio (PROVEA, 2009:354).29 Durante los

    • últimosaños,latasadeloshomicidiossehaincrementadoconstanteypreocupantemente,30 lo que pudiese repercutir en los niveles subjetivos de la inseguridad. Veamos las cifras:
Años 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Tasa de homicidios

PCMH en Venezuela

25 33 32 38 44 37 37 45

Elaboración propia con datos del Ministerio del Poder Popular para el Interior y Justicia, cálculos del Centro para la Paz-UCV, extraídos del Informe Anual 2007 de PROVEA.

Observamos como entre el año 1999 y el 2000 la tasa de homicidios subió8puntos,sinembargoenestosañosfueeldesempleoelprimerpuntoenla agenda pública con casi 09 puntos por encima de la inseguridad. En el año 2001latasadehomicidiosbajóunpunto,sinembargolainseguridadsubjetiva se elevó 7 puntos, pasando por encima del desempleo en 2,25 puntos. Luego entre el año 2001 y el 2003 hay de nuevo un aumento significativo en la tasa de homicidios, esta vez de 6 puntos cada año (¡12 en total!), a pesar de ello en este período el desempleo recuperó el primer lugar en la agenda; la sensación de inseguridad bajó en 2002 diecinueve puntos y medio (19,5) y el año siguiente bajó medio punto más, pasando de 34,5 en 2001 a 14,7 en 2003. En una total incongruencia con los índices en aumento de los homicidios. Por lo tanto, señalar el triste aumento de la tasa de homicidios de 2006 como un factor determinante en el posicionamiento de la inseguridad como el principal tema de la agenda pública no sería del todo consistente. Esto corrobora nuestra hipótesis del posicionamiento mediático de la inseguridad con independencia de los reales niveles de violencia delictiva.

____________________

  • 29 El incremento de la violencia delictiva en el país es un fenómeno que viene desde el siglo pasado (López: 38-39; Sanjuán: 232). El aumento de los homicidios ha sido una constante de los últimos cincuenta años, así lo señala Briceño (1997:198): “Las muertes por homicidios y suicidios que para 1955 se ubicaba en el lugar 16 de las causas de muerte en el país, pasa al sexto lugar en 1993. La tasa promedio anual de homicidios para el quinquenio 19751979 fue de 9,13 por cada 100.000 habitantes, para 1980-1984 de 12,1, de 10,7 para 1985-1989 y de 19 para 1990-1994, es decir, casi el doble que en el quinquenio anterior.” Este sostenido aumento de la criminalidad violenta se acelera en las últimas décadas. Así por ejemplo, en 1990, de los delitos registrados 13% eran contra las personas, mientras que los homicidios sumaban 1%; diez años más tarde -en el año 2000-, los delitos cometidos contra las personas llegaron a 21,8%, es decir, casi el doble que en la década anterior, en tanto que los homicidios sumaron 3,4%. De todo lo anterior, lo importante es destacar que los homicidios, han casi quintuplicado su ocurrencia nacional en los últimos 28 años, ya que su tasa en 1981 fue de 11 homicidios pcmh, y en 2009 es de 52 (Sanjuán, 2003:121. Actualización de datos propia). En América Latina las cifras también presentan un aumento constante: “los niveles de homicidios en la región, por ejemplo, ascendieron a 44% durante un período de 10 años entre 1984 y 1994. Consecuencialmente, en la mitad de los países de América Latina y el Caribe los homicidios son la segunda causa principal de muerte para la población entre las edades de 15 y 25 años. Un informe (…) del Banco Mundial divulgó que cada año son asesinados 140.000 latinoamericanos. La extensión de esta violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad en la región” (Tulchin/Garig, 2003:13-14).30 Un aspecto importante a considerar dentro del incremento de la inseguridad objetiva en Venezuela, y en especial del índice de homicidios, es la cantidad de personas armadas que existen en el país. En julio de 2006, el Ministro de Interior y Justicia declaraba que la cifra de armas de fuego en el país ascendía a los 6 millones, lo que en estimaciones de PROVEA (2007:342) significaría que en un período de tres años el número de armas se incrementó en un 20%. Esta ONG, siguiendo investigaciones sobre el tema, afirma que en el país hay un arma de fuego por cada 5 personas; un indicador de este fenómeno pudiera ser el índice del delito de “porte ilícito de armas”, el cual se ha incrementado constantemente desde el año 2000.

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Elaboración propia.

Es por ello que señalamos como un importante aspecto para el análisis la forma como la oposición política, a través de los medios de comunicación privados, logró posicionar en el primer lugar de la agenda pública a la inseguridad. Tema que ya desde los años 80 ha estado entre las principales preocupaciones de los venezolanos (Santos, 1998) y que a partir del 2006 no ha dejado de estar en el primer lugar de la agenda pública como el “principal problema del país”.31

_________________

  • 31 Entre 2007 y 2009 el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD) refleja que la mayoría de los venezolanos tiene a la inseguridad como el principal problema del país. En una encuesta, realizada en marzo de 2009, que se llevó a cabo a nivel nacional, con una muestra de 1.200 personas entrevistadas, el 86,1% de los encuestados señaló a la inseguridad como el principal problema del país (para mediados del 2008 también era el principal problema con 77%). Http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=Attach&type=post&i d=post-2-12223086682.ibf, http://www.vtv.gob.ve/files/bar%C3%B3metro %20IVAD-Seijas%20Mazo%202009_0.pdf

2.4. Las respuestas en materia político-criminal

El gobierno durante el año 2006 manifestó su incapacidad para sobrellevar su campaña y su acción política en materia de “seguridad ciudadana”. Nunca admitió que tanto en el plano de las percepciones (que a la larga construyen realidades) como en el de la realidad concreta, la inseguridad (subjetiva y objetiva32) se ha ido acrecentando. Los funcionarios relacionados con la materia no trascendieron de la discusión sobre las construcciones mediáticas, olvidando que más allá de ese debate, ellos deben ejecutar políticas concretas. Pudiera decirse que el discurso propositivo en esta materia fue inexistente,33 operándose una especie de “espiral del silencio” en los principales actores políticos del gobierno respecto al tema de la inseguridad, favoreciendo al posicionamiento del discurso de la oposición.34

Es apenas dos años después de 2006, posiblemente tomando en cuenta los resultados del referéndum constitucional de diciembre de 2007, que el Presidente Chávez toma en cuenta, por primera vez, el tema de la inseguridad en su discurso: “…igual pasa con el tema de la inseguridad, que hasta cierto punto yo siento que es como una deuda porque han pasado nueve años y hemos avanzado poco, pero bueno, vamos a retomar impulso y ahora vamos a recuperar terreno y tiempo perdido.”35

De este modo la política criminal gubernamental se ha caracterizado especialmente por la inacción (con alguna excepción en el ámbito legislativo). La política criminal y la seguridad ciudadana para un Estado que no quiera tener un corte autoritario, ni caer en prácticas típicas de la derecha política, resulta algo sumamente complejo y difícil de afrontar. En especial si se intenta ser coherente con la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad y la búsqueda de una mejor calidad de vida para todos.

  • 32 Cuando nos referimos a la “inseguridad objetiva” nos concentramos especialmente en el aumento de la tasa de homicidios, ya que en general la tasa delictiva ha disminuido, como ya hemos señalado.33 Una importante excepción a esta afirmación fue la creación de la CONAREPOL que detallaremos más adelante.34 “En épocas de cambios drásticos es muy necesario prestar atención a cómo hay que comportarse para no quedarse aislado. Cuando el orden de las cosas permanece estable, la mayor parte de la gente no choca con la opinión pública si no viola las normas corrientes de decencia; ni siquiera caerá en un remolino de la espiral del silencio. Lo que hay que hacer o dejar de hacer o decir es tan obvio que la presión de la conformidad actúa como la presión atmosférica bajo la que vivimos: no nos damos cuenta de ella. Pero en épocas prerrevolucionarias y revolucionarias se experimentan nuevas sensaciones. El apoyo de la opinión va abandonando a los gobiernos hasta que éstos acaban derrumbándose; y los individuos, perdida la confianza y la seguridad de lo que hay que alabar o condenar, intentan vincularse a las nuevas pautas. En esas épocas tan agitadas y bajo estas presiones resulta más difícil entender el funcionamiento de la opinión pública y hallar palabras adecuadas para describirlo” (Noelle-Neumann: 107-108).35 Febrero de 2008, en cadena nacional, tomado de PROVEA (2008:356).

En buena medida esta inacción gubernamental puede estar motivada también por diluir el tema de la seguridad dentro de la política social general,perdiendo su necesaria especificidad.36 Para PROVEA (2008:355) tanto en el Presidente como en los altos funcionarios prevalece “la creencia de que la pobreza es la causa eficiente de la violencia, por lo que la mejoría en los niveles de vida de la población, la promoción de procesos de inclusión social, la extensión de la ciudadanía y la reducción del desempleo y el empleo informal, serían suficientes como para recomponer la convivencia democrática de la sociedad venezolana. Tal creencia, ampliamente extendida en la región, no se basa en teoría comprobada: por el contrario, más aún en el caso de Venezuela, contribuye a reafirmar más una relación circunstancial entre pobreza-violencia, que la de causa-efecto.” Y en efecto, durante los últimos diez años los índices de pobreza han disminuido notablemente, pasando de un porcentaje de personas pobres a nivel nacional de 50,4 para 1998 a un porcentaje de 33,6 para el año 2007 (INE en PROVEA,2008:367).Guardando una relación inversamente proporcional con la tasa de homicidios.

Esta inacción es tal, que es sólo a partir del período estudiado cuándo más se cuentan intervenciones en materia de seguridad ciudadana por parte del gobierno.

Elaboración propia con datos de Centro para la Paz UCV.

  • Lo que no debe confundirse nunca con una política criminal independiente de la política general

Veamos ahora alguna de las políticas con las que el gobierno reaccionó ante este posicionamiento de la inseguridad dentro de la agenda del año 2006:

  1. La CONAREPOL y la Ley de Policía Nacional: el 10 de abril -a los días del escándalo del caso Faddoul y con Kennedy y Sindoni a cuestas- el Ministerio de Interior y Justicia crea la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL). Este espacio académico e interinstitucional trabajó en la formulacióndeunmodelopolicialbasadoenelrespetodelosDDHH.Deestamanera el gobierno concentró toda la demanda de seguridad en el tema policial. A pesar de que, más allá de la construcción de la anterior coyuntura, la problemática policial tiene vieja data en el país (más de 30 años)37; la policía venezolana lleva tiempo descontrolada y los cambios de gobierno no han mejorado esa situación; los casos de ejecucion es extrajudiciales38 no son nuevos y las víctimas de estos hechos son las personas más humildes de los barrios venezolanos (las que tienen menos poder de reclamo social). Fue necesaria entonces la victimización de sectores con poder de reclamo social, con gran visibilidad mediática, para que el gobierno se encargara de estos asuntos. Es en estos casos cuando la influencia de los medios de comunicación sobre la agenda pública, y de esta misma sobre la agenda política se hacen notorios.
  • 37“El venezolano de los 80 entre la preocupación por el avance de los delitos y la insatisfacción por el trabajo y el comportamiento de las instituciones policiales… (…) …la opinión pública comenzaba a percatarse de que la intimidación y el abuso de poder penetraban la metodología policial, sobre todo en el trabajo de calle realizado por los cuerpos de policía preventiva, y en las actividades de investigación y pesquisa efectuadas por el Cuerpo Técnico de Policía Judicial” (Santos, 1998:199).38 Sobre las ejecuciones extrajudiciales en Venezuela y los órganos encargados de la investigación penal, ver: Avila, 2009. En: http://www2.mp.ma.gov.br/ ampem/artigos/Artigos2009/2009_ARTIGO-0602Ano2009.pdf

Lo cierto es que todo esto reavivó el debate acerca de la necesidad de reglar la función policial y de ejercer mayores controles sobre la institución, medidas que los actores políticos del gobierno veían materializadas en la creación de una Ley de Policía Nacional (LPN). Por su parte la CONAREPOL realizó importantes estudios y aportes en este sentido; sin embargo, al parecer, lamentablemente esto se quedó en publicaciones para bibliotecas y académicos especializados, ya que no se ha visto mayor voluntad del gobierno para aplicar muchas de las propuestas de la mencionada comisión. Sólo dos años después fue considerada la promulgación de la LPN, pero ésta era sólo una parte de todo el conjuntodepolíticasquesehabíantrabajadoeneseespacio.Comosilaleypor si sola fuese a solventar el complejo fenómeno de la inseguridad.39

El posicionamiento de la inseguridad como tema principal de la agenda provocó una “urgencia” parlamentaria por aprobar la mayor cantidad de leyes posible relacionadas con la materia. En la promulgación de leyes encontró el gobierno la mejor respuesta a la presión mediática de sus adversarios. Mencionaremos las más relevantes sin entrar a considerar sus contenidos, lo que superaría los objetivos de este estudio.

B) Ley de testigos y víctimas: fue presentada el 27 de junio por iniciativa del Fiscal General de la República ante la Asamblea Nacional, sancionada el 22 de agosto y entró en vigencia el 04 de noviembre de ese mismo año. Tiempo record para el proceso legislativo regular: la ley duró cuatro meses para su aprobación. En este caso a la agenda de la inseguridad se le agregaba todo el peso del caso del asesinato del Fiscal Danilo Anderson (2004), que estuvo plagado de escándalos, entre éstos uno de los más resaltantes fue el de un “testigo estrella” que -a mediados de 2006- necesitó de varias medidas de protección por parte del Ministerio Público. Esta ley tendría entonces una doble génesis mediática.

Reforma del COPP: El 04 de octubre entró en vigencia una nueva reforma del Código Orgánico Procesal Penal, diseñada con el objeto de otorgar mayores beneficios procesales a los penados. Esta fue una respuesta a las demandas de la población penitenciaria del país que durante 2006, protagonizó varias protestas solicitando beneficios procesales. Así entonces, esta ley también correspondió a dos presiones mediáticas: la general matriz de la ola de inseguridad y las necesarias reformas del sistema penal y otra más específica referente al subsistema penitenciario.40

  • 39 Otra de las recomendaciones tomadas en cuenta fue la creación del Consejo General de Policía, creado en julio de 2009. Esta instancia asesora al Ministro con competencia en materia de seguridad ciudadana cuya misión es coadyuvar a la definición, planificación y coordinación de las políticas públicas en materia del servicio de policía, así como en el desempeño profesional de los policías. http://www.consejopolicia.gob.ve/40 Es de destacar que dentro de esta reforma -que tuvo algunos avances en materia de ejecución penal- se derogó el artículo 493 que planteaba la obtención de cualquiera de las fórmulas alternativas de cumplimiento de la pena en una gama de delitos, sólo luego de que el penado hubiera cumplido la mitad de la condena. Esta derogación obedeció a la existencia de un recurso de nulidad por inconstitucionalidad que cursaba ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, conjuntamente con un amparo constitucional, habiéndose dictado una medida cautelar en el año 2005, en la cual se suspende la aplicación de este artículo hasta tanto se dicte sentencia definitiva.

Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Librede Violencia: el 09 de noviembre fue propuesta por la Comisión Permanente de Familia, Mujer y Juventud de la Asamblea Nacional y sancionada el 25 de ese mismo mes. La aprobación expedita de esta ley se debió, por una parte a la “ola de inseguridad”, pero por otra -seguramente de mayor peso-, también fue motivada por el pronunciamiento de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en el mes de mayo, a favor de la desaplicación por inconstitucionalidad -solicitada en 2003 por el Ministerio Público- de varios artículos de la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia. Lo que dejó sin efecto el mandato legal que permitía la detención inmediata de aquellas personas involucradas en maltratos contra la mujer o la familia. Esta solicitud fue políticamente contraproducente para el Ministerio Público, quien fue objeto de todo tipo de acusaciones y descalificaciones por parte de movimientos feministas.

Tales fueron las reacciones de los movimientos feministas -muchos de ellos aliados con sectores de la oposición- que a raíz de esta coyuntura, el Ministerio Público en conjunto con la Asamblea Nacional, anunciaron la creación de 100despachosfiscalesespecializadosparaatenderlaproblemáticadelaviolencia contra la mujer. Sin mayores estudios o análisis técnicos sobre las necesidades reales en esta área; esta decisión fue sólo una respuesta mediática a las presiones de igual naturaleza realizadas por los grupos feministas. A las dos presiones mediáticas señaladas habría que agregarle otra, tal vez de menor intensidad, pero que igual estuvo presente: el caso de Linda Loaiza, joven que estuvo tres meses secuestrada en un apartamento por un hombre de clase media alta, quien la golpeó, violó y torturó sistemáticamente, ocasionándole gravísimas lesiones. Por la ascendencia social del implicado, el caso tuvo todo tipo de dilaciones, fue suspendido 29 veces, el expediente pasó por 20 tribunales y por 10 cortes de apelaciones, etc… Este caso por sus características fue un escándalo que ocupó a las noticias criminales desde el año 2004, fue apenas en mayo de 2006 (año de nuestro estudio sobre la “ola de inseguridad e impunidad”) cuando el acusado fue condenado a 6 años de prisión ¿habría algún tipo de influencia del contexto descrito hasta ahora para el cambio de ritmo en este caso?

3. Comentarios Finales

En las líneas anteriores hemos descrito cómo las empresas privadas de comunicación posicionaron a la inseguridad como el principal problema del país, influyendo directamente sobre la agenda política del gobierno. Este tipo de experiencia, como ya hemos señalado, no es nada novedosa y ya abundante literatura científica ha trabajado y demostrado estos procesos. Cuyos ambientes más tradicionales son las campañas electorales. En todas ellas hay un punto en común: los resultados de la política criminal motivada por alarmas, miedos colectivos y demandas de mayor “seguridad”, son predominantemente reactivos y regresivos para la protección de los derechos humanos y las libertades ciudadanas. Si a esto le agregamos, por una parte, una intencionalidad política clara de sus promotores para que se siga este camino, y por la otra tenemosaunosactoresgubernamentalesconpocacapacidadderespuestayexperiencia en estos temas y coyunturas, la situación se hace más delicada.

La conflictividad y violencia sociales son temas que ameritan una discusión política profunda, seria y comprometida, que trascienda a las meras coyunturas electorales y shows mediático-partidistas. La instrumentalización de estos temas por este tipo de coyunturas hace difícil crear condiciones para la construcción y desarrollo de políticas democráticas de prevención y contención de la violencia. La política criminal no debe estar supeditada a los ritmos de la agenda mediática.

En este sentido, es necesario que las instituciones gubernamentales no sean tan fácilmente seducidas o inducidas por estas lógicas, el debate político coyuntural es inevitable para el gobierno, pero la elaboración y ejecución de políticas coherentes, democráticas e inclusivas, de protección de los derechos fundamentales en el día a día de las personas, es su deber, además de ser el principal motivo por el cual la gente les da el voto. Esto no sucede con las empresas privadas de comunicación, que obedecen a intereses particulares y que no cuentan con la legitimidad de la votación popular.

Por último, no debe perderse de vista que quienes más sufren la violencia y los conflictos son las grandes mayorías desposeídas y marginadas, los no propietarios, los que son invisibilizados por los medios de comunicación, a menos que éstos aparezcan como victimarios, es sólo en estos casos cuando las empresas de comunicación les brindan un espacio preferencial.

Referencias Bibliográficas

  • ANGARITA, P. (2000) Las caras de la seguridad en el conflicto urbano. Disponible en: http://www.laboratoriosamerica.com.co/web/congreso2000/memorias/confer4.htmANIYAR, L. (2003) Entre la dominación y el miedo. Nueva criminología y nueva política criminal. Mérida, Venezuela: Ediciones Nuevo Siglo C.A.ANIYAR, L. (1999) “La Participación Ciudadana en la Prevención del Delito. Antecedentes, Debates y Experiencias”. Capítulo Criminológico. Vol. 27, N°2. Venezuela: Instituto de Criminología, LUZ.ARSLANIÁN, C. (1998) “Violencia, Seguridad Ciudadana y Orden Democrático”. Revista del Instituto Latinoamericano de Derechos Humanos, Vol. 28. Costa Rica.ARZOBISPOS Y OBISPOS DE VENEZUELA (12-06-2006) “Nuestros obispos venezolanos… Exhortación Colectiva del Episcopado Venezolano en ocasión de su LXXXVI Asamblea Plenaria Ordinaria. Venezuela”. Disponible en: http://www.diosbendice.org/nuestrosobispos14.htmASAMBLEA NACIONAL (2000-2007) “Proyecto de ley especial sobre actos de naturaleza terrorista. Venezuela”. Disponible en: http://www.asambleanacional.gob. Ve/index.php?option=com_dbquery&Itemid=182&task=ExecuteQuery& qid=7&leyes_id=20339#AVILA, K. (2009) “¿Policía? de investigación: Reflexiones (iniciales desde la teoría) sobre la naturaleza de su función y órgano de adscripción”. Revista Eletrônica de Ciências Jurídicas, nº 6. Brasil: Associação do Ministério Público do Estado do Maranhão. Disponible en: http://www2.mp.ma.gov.br/ampem/artigos/Artigos2009/2009_ARTIGO-0602Ano2009.pdfAVILA, K. (2006) “Estudio de la participación comunitaria o ciudadana como modalidad de una política criminal”. Memorias del XVIII Congreso Latinoamericano, X Iberoamericano y I Nacional de Derecho Penal y Criminología. “Hacia la construcción de un Derecho Penal Latinoamericano”, 105-119. Bogotá, Colombia: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia y Editorial Leyer.BARATTA, A. (1998) Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal. 5ta ed. México: Siglo XXI editores.BARATTA, A. (1997) “Política criminal: entre la política de seguridad y la política social”. Delito y Seguridad de los Habitantes. México: Editorial Siglo XXI, ILANUD y Comisión Europea.BBC MUNDO (25-10-2006) “Sentencias en caso Blumberg”. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6086000/6086240.stmBERGER, P. / LUCKMANN, Th. (1984) La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu-Murgía, 7° reimp.BRICEÑO, R.; CAMARDIEL, A.; ÁVILA, O.; De ARMAS, E.; ZUBILLAGA, V. (1997) “La cultura emergente de la violencia en Caracas”. Revista venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol 3, Nª 2-3. Venezuela: UCV.DEL OLMO, R. (2000) “Ciudades duras y violencia urbana”. Nueva Sociedad. Nro. 167. Caracas, Venezuela.EL UNIVERSAL (07-04-2006) Nuncio Berlocco insta a las autoridades a “preocuparse por defender la vida. Venezuela. Disponible en: http://www.eluniversal.com/2006/04/07/pol_art_07107B.shtmlGABALDÓN, L. (2007) “Seguridad ciudadana, confianza pública y policía en Venezuela”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. V.13 n.3. Caracas. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-641120070 00300006&script=sci_arttextGABALDÓN, L.; BIRKBECK, C. (1998) “Criterios situacionales de funcionarios policiales sobre el uso de la fuerza física”. Capítulo Criminológico. Vol. 26, N°2. Venezuela: Instituto de Criminología, LUZ.GABALDÓN, L.; BIRKBECK, C. (1996) “Estatus social, comportamiento ciudadano y violencia policial: una evaluación actitudinal en policías venezolanos”. Capítulo Criminológico. Vol. 24, N°2. Venezuela: Instituto de Criminología, LUZ.GLOBOVISIÓN (21-04-2006) Palabras de apertura de Teodoro Petkoff. Venezuela. Disponible en: http://movil.globovision.com/not.php?nid=26403 GLOBOVISIÓN (05-04-2006) Manifestaciones y vigilias se realizaron en protesta por el asesinato de los hermanos Faddoul y Miguel Rivas. Venezuela. Disponible en: http://www.globovision.com/news.php?nid=25060HUME, D. (1896) A Treatise of Human Nature . Edición a cargo de L.A. Selby-Bigge, Oxford: Clarendon Press. Citado por Noelle-Neumann, 1995.INSTITUTO VENEZOLANO DE ANÁLISIS DE DATOS (2009) Indicadores de gestión y coyuntura política. Venezuela. Disponible en: http://www.vtv.gob.ve/files/bar%C3%B3metro%20IVAD-Seijas%20Mazo%202009_0.pdfLIPMANN, W. (1965) Public Opinion . Nueva York: Macmillan. Citado por McCombs, 2006.LÓPEZ, M. (2005) Del Viernes Negro al Referendo Revocatorio. Venezuela: Alfa Grupo Editorial.MAQUIAVELO, N. (1971) “Il Principe”. En Tutte le Opere, en Mario Martelli. Florencia: Sansoni. Citado por Noelle-Neumann, 1995.MÁRMOL, F. (1979) 4 Crímenes, 4 Poderes. Caracas: Editorial Fuentes.McCOMBS, M. (2006) Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Madrid: Paidós Comunicación.MINISTERIO PÚBLICO (2006) Informe Anual del Fiscal General de la República. Año 2006. Venezuela: Despacho del Fiscal General de la República.NOELLE-NEUMANN, E. (1995) La espiral del silencio. Opinión Pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós Comunicación. Publicado por primera vez en 1984, título original: The spiral of silence. Public opinión –Our social skin.OBSERVATORIO GLOBAL DE MEDIOS (07-12-2006) En la cobertura de la campaña electoral: Desequilibrio en informaciones y contenidos de opinión prevalece en los medios públicos y privados venezolanos. Disponible en: http://www.observatoriodemedios.org.ve/investigaciones/nota_prensa.aspPEGORARO, J. (2002) “Las políticas de seguridad y la participación comunitaria en el marco de la violencia social”. Violencia, sociedad y justicia en América Latina, 29-55. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.PREBISCH, R. (1981) Capitalismo Periférico. Crisis y transformación. México: Fondo de Cultura Económica.PROVEA (2009) Derecho a la seguridad ciudadana. Informe Anual octubre 2008 / Septiembre 2009 Situación de los Derechos Humanos en Venezuela: 331-363. Disponible en: http://www.derechos.org.ve/proveaweb/wp-content/ uploads/19-seguridad-ciudadana.pdfPROVEA (2008) Derecho a la seguridad ciudadana. Informe Anual. Octubre 2007/ septiembre 2008. Situación de los Derechos Humanos en Venezuela, 353382. Disponible en: http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/2007_08/131%20seguridad%20ciudadana.pdfPROVEA (2007) Derecho a la seguridad ciudadana. Informe Anual. Octubre 2006/ septiembre 2007. Situación de los Derechos Humanos en Venezuela, 329-351. Disponible en: http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/ 2006_07/pdf/17seguridadCIUDADANA.pdfPROVEA (2006) Derecho a la seguridad ciudadana. Informe Anual octubre 2005 / Septiembre 2006. Situación de los Derechos Humanos en Venezuela: 331350. Disponible en: http://www.derechos.org.ve/proveaweb/wp-content/uploads/06_seguridadciudadana.pdfREPORTEROS SIN FRONTERAS (2003) VENEZUELA. Entre el autoritarismo del Presidente y la intolerancia de los medios de comunicación. Disponible en: http://www.rsf.org/IMG/pdf/doc-2054.pdfREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2009) Ley Contra el Secuestro y la Extorsión. Caracas: Gaceta Oficial Nº 39.194.REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2008) Decreto con rango, valor y fuerza de Ley de Policía Nacional y del Cuerpo de Policía Nacional. Caracas: Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.880.REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2007) Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Caracas: Gaceta Oficial Nº 38.668REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2006) Código Orgánico Procesal Penal. Caracas: Gaceta Oficial N° 38.536.REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2006) Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás sujetos procesales. Caracas: Gaceta Oficial N° 38.536.REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2005) Código Penal. Caracas: Gaceta Oficial N° 5.768.REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2005) Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada. Caracas: Gaceta Oficial N° 38.281.REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2005) Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Caracas: Gaceta Oficial N° 38.337.REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2001) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Gaceta Oficial N° 5.453.REY, J. (2003) “Esplendores y miserias de los partidos políticos en la historia del pensamiento venezolano”. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, N°343. Venezuela.RODRÍGUEZ, I. (2004) “Presentación del Fiscal General de la República”. Informe Anual del Fiscal General de la República 2003. Venezuela: Ministerio Público, Despacho del Fiscal General de la República.ROSSEAU, J. (1967) “Lettre à M. D’Alambert ”. En Du Contrat Social ou Principes du Droit Politique, París: Granier. Citado por Noelle-Neumann, 1995.SANJUÁN, A. (2003) Dinámicas de la violencia en Venezuela. Entre el crimen y el castigo. Seguridad ciudadana y control democrático en América Latina y el Caribe. Venezuela: FLACSO, Woodrow Wilson International Center for Sholars y Nueva Sociedad.SANJUÁN, A. (1997) “La criminalidad en Caracas”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol.3 Nª 2-3. Venezuela: UCV.SANTOS, T. (1998). “Policía y democracia en Venezuela”. Policía y sociedad democrática. Número 3:199-218. Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto.SERRANO, P. (2008) Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra. España: El Viejo Topo.SOZZO, M. (2000) “Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito”. Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal. Nº10. Argentina: Ad-Hoc.TERRA ACTUALIDAD (26-04-2006) Fiscal descarta que la muerte del sacerdote se deba a inseguridad. Venezuela. Disponible en: http://terranoticias.terra.es/articulo/html/av2849346.htmTULCHIN, J.; GARIG, F. (2003) “Introducción”. Entre el crimen y el castigo. Seguridad ciudadana y control democrático en América Latina y el Caribe. Venezuela: FLACSO, Woodrow Wilson International Center for Sholars y Nueva SociedadVARGAS, R. (07-04-2006) Estudiantes y comunidades volvieron a tomar las calles. Caracas. Disponible en: http://www.eluniversal.com/2006/04/07/ccs_ art_07401A.shtmlWACQUANT, L. (2004) Las Cárceles de la Miseria. Argentina: Manantial.ZAFFARONI, E. (1998) EnbuscadelasPenasPerdidas. Buenos Aires. Argentina: EDIAR S.A.Páginas Web Consultadas:CADENA GLOBAL (2009) Disponible en: www.cadenaglobal.comCONSEJO GENERAL DE POLICÍA (2009) Disponible en: http://www.consejopolicia.gob.ve/CONSULTORES 21 (2009) Disponible en: http://www.consultores21.com/index.phpEL MUNDO (2005-2008) Disponible en: www.elmundo.com.ve/ayuda/EL NACIONAL (2005-2009) Disponible en: http://el-nacional.com/www/site/ p_contenido.phpEL UNIVERSAL (2005-2009) Disponible en: www.eluniversal.comGLOBOVISIÓN (2005-2009) Disponible en: www.globovision.comOBSERVATORIO GLOBAL DE MEDIOS (2009) Disponible en: www.observatoriodemedios.org.veULTIMAS NOTICIAS (2005-2009) Disponible en: www.ultimasnoticias.com.ve VENEZUELA SIN MIEDO (2009) Disponible en: http://www.venezuelasinmiedo.com/ DOCUMENTALES Y AUDIOVISUALES: ¡Atrévete! (2006) Venezuela. Disponible en: http://www.youtube.com/watch? v=H5lC-zXH6NMBARTLEY, K. y O’BRIAIN, D. (2003) La Revolución no será transmitida Disponible en: http://video.google.es/videoplay?docid=2192459744675391361EL UNIVERSAL (04-07-2005) Exceso policial. Fotogalería. Venezuela. Disponible en: http://www.eluniversal.com/2005/07/04/expol_fot_04A574635.shtmlGUÉDEZ, M. (2008) Movimientos estudiantiles, forjadores de país. Venezuela. Disponible en: http://bolivarenmexico.blogspot.com/2009/02/documentalmovimientos-estudiantiles.htmlJAKUBOWICZ, J. (2005) Secuestro Express. Venezuela: Miramax Films. Disponible en: http://www.divxonline.info/pelicula-divx/2924/Secuestro-express-2005/LOIZEAU, M. (2005) 美国,东方的征服。法国:CANAL + /隆迪调查。网址:http://www.aporrea.org/tiburon/n128728.html SEGARRA,D。(2007年)新面孔,同样的目标。委内瑞拉。可在以下网址获得:http://www.dailymotion.com/Guarataro/video/x3q7re_nuevas-caras_news
下载原始文件

媒体,选举运动和不安全感